Los resultados de la última evaluación, realizada en octubre del 2006, mostraron que ya no hay casos de ceguera por oncocercosis en López de Micay (Cauca), población en la que se presenta este mal.
"Esto significa que seremos el primer país del mundo libre de este mal y en ser certificado por la OPS", indicó Gilberto Álvarez, director de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social.
Desde septiembre de 1993, como respuesta a una resolución de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que llamaba a eliminar la oncocercosis por tratarse de un problema de salud pública, el entonces Ministerio de Salud convocó a las entidades nacionales para trabajar en este propósito.
¿En qué consiste?
La oncocercosis o ceguera de los ríos es producida por el gusano Onchocerca volvulus, que causa daños en la piel y puede llegar a producir graves alteraciones en los ojos, hasta dejar ciegas a las personas. Este gusano entra al cuerpo a través de la picadura de una mosca del género Simulium, la cual crece en los riachuelos torrentosos y limpios.
¿Cuáles son los síntomas?
Los gusanitos pueden producir comezón, salpullido e hinchazones en la piel. Cuando llegan a adultos, construyen nódulos en los cuales se meten y reproducen, exportando gusanitos a todo el cuerpo. Cuando la persona tiene muchos en su cuerpo, se producen lesiones muy graves, como la pérdida de la elasticidad de la piel, especialmente en la cara, las orejas y la región inguinal. Lo peor que puede llegar a producir la oncocercosis es dificultad para ver y ceguera.
¿Cómo se transmite?
Este gusano entra al cuerpo de las personas a través de la picadura de una mosca del género Simulium, la cual crece en los riachuelos torrentosos y limpios.
¿Qué tan frecuente es?
Esta enfermedad está presente en 37 países, la mayoría africanos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 17,7 millones de personas están infectadas en el mundo, de las cuales cerca de 270 mil están ciegas (es la segunda causa de ceguera en el mundo) y otros 500 mil tienen graves problemas visuales. Aproximadamente 123 millones de personas en el mundo viven en áreas en donde la enfermedad está presente y, por lo tanto, están en riesgo de enfermarse.
En las Américas se han registrado entre 130 mil y 140 mil casos en unas cinco mil comunidades de Venezuela, México, Guatemala, Brasil, Ecuador y Colombia (en López de Micay).
¿Cómo se puede combatir?
Existe un medicamento (Ivermectina), que mata los gusanos pequeños (microfilarias), disminuyendo su número en la piel por un lapso de 6 a 12 meses, pero que no mata los gusanos adultos que se encuentran protegidos dentro de los nódulos. Por esta razón se debe suministrar periódicamente (cada 6 meses o cada año) por 10 a 12 años, tiempo en el cual se estima que habrán muerto, por vejez, todos los gusanos adultos que estén dentro de los nódulos. La Ivermectina se distribuye a toda la población de los lugares donde hay oncocercosis (tratamiento masivo), para lograr que no haya más gusanos en las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario