domingo, 30 de marzo de 2008

El cerebro tiene sexto sentido para detectar las calorias

tomado de Tendencias 21:

Una investigación desarrollada con ratones ha descubierto que el cerebro tiene un sexto sentido para detectar las calorías en los alimentos y que desencadena mecanismos compensatorios cuando comemos nutrientes con calorías, independientemente de que vengan o no acompañados de azúcares. Este descubrimiento sugiere que no sólo el sabor activa la respuesta cerebral, sino que otras funciones del organismo, como las metabólicas o la detección de señales gastrointestinales, también lo hacen. Conocer bien los procesos cerebrales que nos inclinan a consumir calorías ayudará a comprender mejor las causas de una enfermedad que se está volviendo pandémica en el mundo desarrollado: la obesidad. Por Yaiza Martínez.
Ciberespacio, 29/03/2008

El sabor de la comida juega un papel fundamental en nuestro consumo de nutrientes. Pero también los efectos que producen los alimentos en nuestra digestión influyen en nuestras preferencias, independientemente del sabor de lo que comemos, según una investigación cuyos resultados publica la revista especializada Neuron. Las bases neuronales para este mecanismo de “elección” de los alimentos que consumimos aún son poco conocidas, por lo que un equipo de científicos del Centro Médico de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, ha intentado descubrirlos mediante esta investigación. En concreto, los investigadores se centraron en un tema que preocupa especialmente a las sociedades de los países desarrollados: el consumo de calorías. Así, descubrieron que el cerebro puede “notar” las calorías que hay presentes en un alimento, independientemente del mecanismo del gusto. Ciegos al dulce Al menos eso es lo que pudieron comprobar en ratones. Según explica CellPress en un comunicado, los científicos utilizaron en el experimento ratones genéticamente modificados y ratones normales. Los ratones genéticamente modificados no notaban los sabores dulces, por lo que eran “ciegos al dulce”. Carecían de un componente clave en las células receptoras del sabor, lo que les impedía detectar el dulce. El experimento consistió en comparar los comportamientos de ambos grupos de ratones ante el dulce. Más concretamente, las pruebas de comportamiento consistieron en comparar las preferencias de los dos grupos de animales por soluciones azucaradas o por soluciones que contenían un edulcorante denominado sucralosa. Este edulcorante se fabrica a partir del azúcar, a la que sustituye en bebidas bajas en calorías y alimentos procesados. La sucralosa se caracteriza por ser un compuesto muy bajo en calorías. Los resultados de las pruebas demostraron que los ratones “ciegos al dulce” preferían la solución azucarada, por lo que su elección no podía depender de su sabor, sino de las calorías que contenía esta solución. De hecho, los análisis del cerebro de estos ratones demostraron que el circuito de recompensa cerebral de los animales se ponía en marcha sólo con la entrada de calorías en el organismo, aunque los ratones no pudieran saborear el azúcar de la bebida. Estudios electrofisiológicos llevados a cabo con los roedores del experimento demostraron que las neuronas de la región cerebral del núcleo accumbens (grupo de neuronas del encéfalo), que genera la recompensa por la comida o el sentimiento del placer al comer, eran activadas por la ingestión de calorías independientemente del sabor percibido por los animales. Recompensa calórica El circuito de recompensa cerebral hace referencia al aumento de los niveles de dopamina en el cerebro cuando se incrementa el consumo calórico. La dopamina es una hormona y neurotransmisor que se asocia comúnmente al sistema del placer del cerebro, porque propicia sentimientos de gozo y refuerzo que motivan a los individuos a realizar ciertas actividades. De hecho, la dopamina es liberada mediante experiencias naturalmente compensadoras, tales como la alimentación o el sexo. La preferencia de los ratones por la sacarosa en lugar de la sucralosa se desarrolló tras tan sólo diez minutos de iniciada la prueba de una hora. Las neuronas de la región cerebral de recompensa tardaron en responder a las calorías ese mismo periodo de tiempo. Los científicos señalan que, con su investigación, han demostrado que los sistemas de recompensa del cerebro, previamente asociados con la detección y asignación de alimentos sabrosos, se activan también en ausencia de la capacidad de saborear, es decir, en ausencia de los receptores de las señales del gusto. Sexto sentido Por tanto, estos recursos cerebrales no codifican exclusivamente el impacto de los alimentos en los sentidos, sino que también ejecutan una serie de funciones no identificadas hasta ahora, entre las que se incluye la detección de señales gastrointestinales y metabólicas, escriben los científicos en Neuron. En su artículo, los investigadores llegan a hablar de la existencia de una especie de “sexto sentido” en el cerebro capaz de detectar las calorías en los alimentos y que le ayuda a detectarlas. El descubrimiento de esta capacidad es extremadamente importante para entender la patogénesis o el origen del desarrollo de la enfermedad de la obesidad humana. Por ejemplo, explicaría el consumo exacerbado de algunos edulcorantes, como el jarabe de maíz, citado por muchos nutricionistas como causa de la obesidad. Aunque el estudio se ha hecho de momento sólo en ratones, el cerebro humano podría también detectar calorías en los alimentos y desencadenar mecanismos compensatorios cuando se consumen edulcorantes, lo que quizás podría ayudar a comprender uno de los posibles orígenes de la obesidad. La preocupación por la obesidad es especialmente relevante en los Estados Unidos, donde el promedio de consumo de jarabe de maíz fue de 28,4 kilos por persona en 2001, la mayor parte proveniente del consumo de bebidas.

crean el primer procesador molecular capaz de procesar en paralelo

Tomado de tendencias 21:

Investigadores japoneses han conseguido crear el ordenador más pequeño del mundo, formado por sólo 17 moléculas. Es la primera máquina molecular que puede procesar en paralelo: es capaz de tomar 4^16 estados diferentes, es decir, cerca de 4,3 mil millones de combinaciones posibles, aunque al menos en principio algunas de ellas serían demasiado inestables. Con una arquitectura similar a la de la red neuronal del cerebro humano, sus creadores se proponen convertir la máquina actual en una esfera tridimensional de 1.024 moléculas, capaz de ejecutar 1.024 instrucciones a la vez, alcanzando en teoría un total de 4^1.024 combinaciones posibles. Por Yaiza Martínez.

Un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Ciencias de los Materiales de la Universidad de Tsukuba, en Japón, ha conseguido crear el ordenador más pequeño del mundo, formado por sólo 17 moléculas. El invento es en realidad una máquina molecular que puede realizar procesamientos en paralelo, es decir, ejecutar de manera simultánea varias órdenes. Esta máquina multi- tareas se auto-ensambló sobre una superficie de oro a partir de 17 moléculas de una sustancia química utilizada en nanotecnología, denominada duroquinona. Tal y como explica CosmicLog, este ordenador sería un nuevo logro de la nanotecnología, campo de las ciencias aplicadas que se dedica al control y manipulación de la materia a nivel de átomos y moléculas. MSBN ha elaborado un interesante video explicativo. Procesamiento en paralelo Dieciséis de las moléculas forman un anillo alrededor de una molécula central, que es la unidad de control de la máquina. Para introducir una orden, se hace “titilar” eléctricamente dicha molécula central utilizando para ello un microscopio de efecto túnel. Este microscopio permite no sólo visualizar superficies a escala del átomo, sino también manipularlas gracias a una finísima aguja capaz de actuar a nivel atómico, incorporada a su estructura. Una vez activada, la molécula central envía sus órdenes al resto de las moléculas periféricas al mismo tiempo, según explica al respecto The Thelegraph. Este nano ordenador es entonces capaz de tomar 4^16 estados diferentes, es decir, cerca de 4,3 mil millones de combinaciones posibles, aunque al menos en principio algunas de ellas serían demasiado inestables. En la publicación especializada Proceedings of the National Academy of Sciences, los científicos creadores de la máquina, Anirban Bandyopadhyay y Somobrata Acharya, del International Center for Young Scientists de Japón, explican que cada una de las moléculas es en realidad una máquina lógica. La comunicación en paralelo que puede desarrollar esta máquina lógica representa un avance conceptual significativo en comparación con los procesadores más rápidos existentes en la actualidad, que ejecutan sólo una instrucción cada vez. Imitando al cerebro Según declaraciones de los científicos para la CosmicLog, la arquitectura de este micro-ordenador sería similar a la de la red neuronal del cerebro humano, ya que el ensamblado de la máquina se hizo imitando la manera en que las células gliales funcionan para hacer circular las órdenes por el sistema nervioso. Este tipo de comunicación de “uno a muchos” resulta esencial para el cerebro, y los científicos computacionales han señalado durante décadas que, de poderse aplicar a la computación, podría revolucionar la manera en que las máquinas puedan llegar a “pensar”. Esta ordenador molecular abre importantes posibilidades para los tratamientos médicos. Por ejemplo, en el futuro, según sus creadores, no se necesitará cirugía para curar los tumores cerebrales. Simplemente, se inyectará en el organismo sangre que contenga las máquinas moleculares, y éstas acudirán al lugar concreto para tratarlo. Es decir, nanochips que contengan los ordenadores nanométricos llegarán al sitio donde “noten” que un tumor está activo, y allí comenzarán a producir moléculas de quimioterapia a pequeña escala. Cuando el tumor haya sido curado, las máquinas podrán auto-desconectarse. Cuestiones pendientes y futuro Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer hasta que esto sea posible. Quedan pendientes cuestiones como, por ejemplo, el tamaño del microscopio de efecto túnel, que no resultaría práctico para conocer los resultados de un nano ordenador o para cosechar las sustancias químicas producidas por las nano-fábricas. Por tanto, habría que desarrollar otros métodos de control, como lectores ópticos para nano-ordenadores. De cualquier forma, Bandyopadhyay afirma que seguirán avanzando y que, en un futuro próximo, planean transformar la rueda bidimensional de 16 moléculas en una esfera tridimensional formada por 1024 moléculas. Ésta será capaz de ejecutar 1.024 instrucciones a la vez, alcanzando en teoría un total de 4^1024 combinaciones posibles. La nanotecnología es una ciencia que va avanzando cada día y que promete importantes logros. Sus futuras aplicaciones no sólo se desarrollarán en el sector de la medicina, sino que prometen abarcar desde el almacenamiento, la producción y la conversión de energía o la producción agrícola, hasta la generación de armamento y sistemas de defensa en el sector militar.

las superposiciones condicionan la percepcion visual

tomado de Tendencias 21:

Una nueva investigación ha descubierto que la manera en que interpretamos la luz que llega a nuestros ojos está condicionada por las presunciones que nos hacemos previamente sobre el entorno, lo que confirma que, en el proceso de la percepción visual, el cerebro “construye” en parte lo que vemos. Generando un entorno en el que no existían las “suposiciones” visuales (que amplían las posibilidades de interpretar la información visual de los entornos), ocho voluntarios debieron señalar un objetivo que cambiaba continuamente de posición en la pantalla de un ordenador. Señalaron mayormente aquellas localizaciones del objetivo más cercanas a la dirección en la que ellos miraban, además de que creyeron que habían conseguido ver algunos objetivos porque los estaban mirando directamente, aunque no fuera así. Por Yaiza Martínez.

Normalmente, tendemos a ver mejor aquellas cosas a las que dirigimos nuestras miradas directamente pero, según una nueva investigación, también afecta a nuestra percepción visual otro factor: las suposiciones que hacemos acerca del entorno que rodea nuestros objetivos visuales. Un estudio dirigido por el investigador E.M. Brenner, de la Universidad holandesa de Vrije, ha permitido comprender un poco más el mecanismo de colaboración que se establece entre el cerebro y los ojos a la hora de interpretar lo que vemos diariamente. Los resultados de su investigación han sido publicados por la revista especializada Journal of Vision. Presunciones y entorno En su artículo, los científicos explican que la manera en que interpretamos la luz que llega a nuestros ojos está condicionada por las presunciones que nos hacemos sobre el entorno. Por ejemplo, cuando confiamos en las sombras para juzgar la forma de un objeto, en realidad lo que hacemos es suponer la reflectancia de la superficie del objeto, así como su iluminación. Al parecer, sin este tipo de presunciones las posibilidades de interpretar los estímulos visuales serían muy limitadas, por lo que es normal que “aceptemos” que no nos fallarán o que no nos engañan. Anteriores estudios habían confirmado que la familiaridad con un entorno determinado permite que nos parezcan más creíbles estas presunciones o suposiciones acerca de lo que vemos. Para desarrollar esta línea de investigación, el estudio de la universidad holandesa se propuso descubrir de qué forma el ser humano interpretaría visualmente un entorno en constante cambio o un entorno “cuestionable”, en ausencia de las presunciones visuales comunes. Realización del experimento Para descubrirlo, se reunió a ocho individuos, dos de ellos autores de la investigación y otros seis que desconocían la hipótesis que pretendía demostrar el estudio. Todos ellos habían trabajado juntos en investigaciones sobre psicofísica, que es el estudio de la relación entre las estimulaciones físicas y la forma en que se interpretan o registran mentalmente. El experimento consistió en que estos individuos identificaran la localización, en una pantalla de ordenador situada a metro y medio de ellos, de un objetivo que daba saltos (un cursor verde circular), moviéndose hacia diferentes sitios dentro de cinco círculos concéntricos (colocados alrededor de un punto de fijación), cada 250 milisegundos. Los participantes debían colocar un cursor de ratón en el lugar en el que estaba el objetivo en el momento en que aparecía en la pantalla un flash (en la primera fase del experimento) o un color (en la segunda fase del experimento) para indicarles el momento en que debían señalar el lugar donde supuestamente se encontraba el objetivo en ese momento. Los saltos pretendían generar incertidumbre en los voluntarios acerca de dónde se encontraba el objetivo en el momento en que debían señalar su posición, al ritmo que marcaba el flash o el color, permitiendo así que las presunciones se expresaran. Es decir, señalaban donde estaba el esquivo objetivo basándose únicamente en las presunciones subjetivas acerca de su posicionamiento. Resultados En cada fase los participantes dieron hasta 250 respuestas. Según informa The Association for Research in Vision and Ophthalmology en un comunicado, los investigadores descubrieron que los participantes prefirieron principalmente señalar las posiciones del objetivo que eran más cercanas a las que sus ojos estaban mirando, independientemente de que fuera un flash o un color lo que les indicara el momento en el que debían señalarlas. Por otro lado, en los casos en que estuvieron dudosos, los participantes tendían a creer que habían estado mirando directamente lo que supuestamente habían visto, cuando en realidad el objetivo ya no estaba donde ellos miraban. Según Brenner, el experimento confirma que nuestra experiencia con el mundo nos enseña qué suposiciones sobre nuestro entorno debemos aceptar. Además, corroboró asimismo que tendemos a creer que, si vemos algo, es porque lo hemos estado mirando directamente. La vista como proceso constructivo Esta no es la primera investigación dirigida a descubrir la colaboración entre cerebro y ojos en el procesamiento e interpretación de las señales visuales. En 2006, la revista Nature Neuroscience publicaba un artículo sobre el trabajo de un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Washington y de la Universidad de Minnesota, gracias al cual se había descubierto que una región de la corteza cerebral del ser humano es la encargada de procesar la información visual acerca del tamaño de los objetos, lo que supondría que los ojos sólo son responsables de una parte de la percepción visual. Otra parte de esta percepción es realizada por el cerebro, que hace suposiciones o infiere, de la información que recibe de los ojos, acerca de todo aquello que nos rodea. Tal como informamos entonces en Tendencias21, estas experiencias confirman que la imagen final percibida por un individuo es resultado de un proceso constructivo. La universidad holandesa añade una nueva información sobre la relación entre cerebro y percepción visual, destacando la importancia de las suposiciones en la imagen que construimos del mundo y que la visión directa de un objeto no siempre nos aporta una visión fiable de la realidad.

Oliendo el peligro

Tomado de BBC Mundo:
Los seres humanos podemos aprender a detectar el peligro en cambios sutiles de los olores, según afirma un grupo de investigadores de Estados Unidos.
Los científicos descubrieron que los voluntarios de un estudio que no eran capaces de diferenciar entre dos olores similares, podían hacerlo fácilmente después de que se les aplicaran descargas eléctricas al mismo tiempo que percibían uno de los olores.
La investigación estadounidense, publicada en la revista Science, sugiere que nuestros antepasados desarrollaron esta la habilidad para mantenerse alejados de los predadores.
Los 12 voluntarios que participaron en el estudio fueron expuestos a dos olores de hierba y, en un principio, ninguno de ellos era capaz de detectar diferencias.
Pero después de que al percibir uno de los olores se les aplicaran descargas eléctricas, los voluntarios desarrollaron la habilidad de diferenciarlos.
Cuestión evolutiva
Según el doctor Wen Li, de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, en Chicago, se trata de una cuestión "evolutiva".

Nuestros antepasados desarrollaron esta la habilidad para mantenerse alejados de los predadores.
Wen afirma que tenemos una gran sensibilidad a la hora de percibir en el ambiente que nos rodea "algo que es importante para nuestra supervivencia".
"Nos avisa que algo es peligroso y que le hemos de prestar atención", dice.
En el estudio, los escáneres cerebrales practicados en los voluntarios detectaron, antes y después de las descargas eléctricas, claras diferencias en un área del cerebro llamada cortex olfativo.
La doctora Geraldine Wright, de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido, ha llevado a cabo estudios similares con animales y afirma que, fundamentalmente, el sistema olfativo humano está diseñado de la misma manera.
Según Wright, la sensibilidad de la nariz de los humanos no es muy inferior a la de otras especies.
"Podemos distinguir una gran cantidad de olores diferentes (...). Si el cerebro ha de recordar algún detalle para evitar un peligro, lo hará rápidamente", afirma la doctora.

A mas ejercicio, mas felices

Tomado de BBC Mundo:
Seguramente aquellos de ustedes que practican algún deporte conocen la sensación de euforia o felicidad que en ocasiones se experimenta tras realizar ejercicio físico.
Existe la convicción en la comunidad científica de que las responsables de ello son las llamadas endorfinas, opiáceos naturales que produce el cuerpo cuando, por ejemplo, se realiza un ejercicio vigoroso.
Hasta ahora el problema para comprobar esta teoría era que con la tecnología disponible el nivel de endorfinas tan sólo podía medirse en la sangre y no en las áreas del cerebro responsables de regular el estado de ánimo.
Pero un grupo de investigadores alemanes afirma haber logrado, utlizando una técnica pionera, comprobar por primera vez que el ejercicio físico intenso libera endorfinas en el cerebro, lo que explicaría la euforia que sienten aquellos que lo practican.
El "subidón" del corredor
Científicos de la Universidad de Munich y de la Universidad de Bonn, en Alemania, llevaron a cabo un estudio conjunto para demostrar que el "subidón" que experimentan los corredores está directamente relacionado con la producción de endorfinas.
Los resultados se publicaron a principios de marzo en la revista Cerebral Cortex.

El ejercicio aumenta la sensación de bienestar.
Los investigadores alemanes realizaron escáneres cerebrales a diez atletas antes y después de una carrera de dos horas de duración. También les sometieron a pruebas psicológicas básicas para conocer su estado de ánimo antes y después del ejercicio.
Los resultados de los escáneres, realizados con el sistema de tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), mostraron que efectivamente se produjeron endorfinas durante el ejercicio y que éstas se situaron en las áreas del cerebro asociadas con las emociones y el estado de ánimo.
Además, las pruebas psicológicas mostraron un aumento de la euforia y de la sensación de felicidad en los deportistas tras realizar el ejercicio.
De esta manera, más de 30 años después del descubrimiento de las endorfinas, se confirma que éstas juegan un papel fundamental en la regulación de nuestro estado de ánimo.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Esos romanticos delfines

Tomado de BBC Mundo:
Los delfines no sólo son unos adorables cetáceos, también son al parecer animales bastante románticos.

El delfín corteja a la hembra llevándole una rama en el pico.Según un nuevo estudio científico, igual que los hombres suelen utilizar ramos de flores para atraer a las damas, los delfines cortejan a sus hembras con ramas, rocas y montones de barro.
En particular se trata de una especie sudamericana, Inia geoffrensis o delfín rosado amazónico, que sólo se encuentra en los ríos Amazonas y Orinoco.
Accesorios
Un equipo de investigadores brasileños y británicos estudió durante tres años la conducta sexual de esta especie en la Reserva Mamiraua, en el río Amazonas.
Descubrieron un comportamiento que, tal como afirman en la revista Biology Letters, nunca se había visto en un mamífero acuático.
"Realmente son animales muy sorprendentes" dijo a la BBC el doctor Tony Martin de la Unidad de Investigación de Mamíferos Marinos de la Universidad St Andrews, en Escocia, y principal autor del estudio.
Según los científicos esta especie en particular ha estado aislada durante millones de años de otras especies de delfín y por eso ha evolucionado de forma muy distinta de otros delfines.
"Descubrimos que el boto -como se le llama en Brasil- utiliza "accesorios" para atraer a las damas delfines", dice el doctor Martin.
"Quizás esta conducta se asemeja a la de los hombres que suelen lucir su auto de lujo, o comprar un ramo de flores para conquistar a las mujeres", agrega.

El delfín rosado amazónico es una especie amenazada.Lo que hacen los botos es recoger pedazos de madera o montones de lodo y exhibirlos ante las hembras.
Pero, tal como explica el experto, lo hacen de forma muy ritualizada, por ejemplo se acercan a la superficie lentamente en una postura vertical llevando los accesorios en el pico y después se sumergen rotando sobre su propio eje.
"Creemos que lo que intentan es impresionar a las hembras y hacerles saber que serán buenos padres y a la vez intimidar a otros machos rivales", explica el investigador.
A la vez que llevan a cabo su "ritual", nadando haciendo ondas y aventando sus "accesorios" hacia la superficie, también muestran mucha agresión hacia cualquier macho que esté cerca.
Los investigadores llegaron a esta conclusión porque se dieron cuenta de que esta conducta de llevar ramas y rocas es exclusiva de los adultos machos y lo hacen cuando hay hembras presentes.
Y aunque los machos son más agresivos hacia otros machos cuando llevan a cabo su ritual, nunca parecen golpear a otro ejemplar o pegarle con una roca o planta.
Casi humanos
Quizás esta conducta se asemeja a la de los hombres que suelen lucir su auto de lujo, o comprar un ramo de flores para conquistar a las mujeres
Dr. Tony Martin, Projeto Boto"A medida que vamos descubriendo más sobre los delfines y otros cetáceos, más similitudes vamos encontrando entre su conducta y la conducta de los primates", dice el doctor Martin.
"Y este estudio lo demuestra, ya que los botos tienen una conducta sexual que sólo se parece a la de los humanos y hasta cierto punto a la de los chimpancés".
"Me parece que, igual que casi todos los mamíferos, los delfines también piensan en sexo la mayor parte del tiempo y ésta es una forma de demostrarlo", señala.
El delfín rosado amazónico, que como su nombre lo indica es de un color rosado muy vívido, suele medir hasta 2,5 metros de largo y pesar 150 kilos.
Y ese color rosado también es parte de su "exhibición de poder".
"Esta piel rosada es en realidad tejido cicatrizado, resultado de las peleas que suelen sostener los machos", dice Tony Martin.
"De hecho entre más rosado el ejemplar, probablemente se le ve como más fuerte y más poderoso", agrega.
El boto es el ejemplar más grande de las cinco especies de delfines de agua dulce, pero sus poblaciones están cada vez más amenazadas.
"En los cinco años de este estudio -dice el doctor Martin- vimos desaparecer a la mitad de los ejemplares que vivían en nuestra zona de investigación".
La investigación forma parte del "Projeto Boto", diseñado para conservar al delfín amazónico y su hábitat.

Otra evidencia de calentamiento global: se desprende gran placa de hielo de la Antartica

Tomado de BBC Mundo:
Un pedazo de hielo casi tan grande como la isla caribeña de Santa Lucía ha comenzado a desprenderse de la Antártica, un fenómeno que ha sido calificado por científicos como una evidencia adicional del calentamiento climático.
Las imágenes satelitales indican que parte de la capa de hielo se está desintegrando y pronto desaparecerá.
La Capa de Hielo de Wilkins se había mantenido estable a lo largo del último siglo, pero comenzó a retroceder en la década de 1990.

Seis capas de hielo en la misma parte del continente ya desaparecieron, según el Servicio Británico de Mediciones Antárticas (BAS, según su sigla en inglés).
"Wilkins es la capa de hielo más grande de la península antártica que ha sido amenazada hasta el momento", dijo el profesor David Vaughn de BAS.
"No esperaba ver que las cosas ocurrieran con esta rapidez. La capa de hielo está colgando de un hilo. Sabremos en los próximos días o semanas cuál será su destino", agregó.
Como una explosión
Los investigadores del BAS se percataron de la desintegración a través del monitoreo diario de imágenes satelitales. Enviaron un avión Twin Otter en una misión de reconocimiento para filmar en video lo que estaba pasando.
Más bien es una indicación más del cambio climático en la península antártica y la forma en que está afectando el medio ambiente
Profesor David VaughanJim Elliot, uno de los pasajeros del avión, señaló que nunca había visto algo así antes.
"Volamos a lo largo de la grieta principal y observamos la gran escala de movimiento desde la ruptura", dijo.
"Grandes y voluminosos trozos de hielo, del tamaño de casas pequeñas, parecían que los hubieran tirado como si fueran escombros, como si fuera una explosión", según Elliot.
Un témpano de hielo de 41 kilómetros de largo por 2,5 de ancho parece estar desprendiéndose, y gran parte de la Capa de Hielo Wilkins sólo está protegida por una delgada tira de hielo que une a dos islas.

Dado que una capa de hielo es una plataforma flotante de hielo, la desintegración no tendría ningún efecto en el nivel del mar. Sin embargo los científicos sostienen que esto eleva las preocupaciones sobre el impacto del cambio climático en esta parte de la Antártica.
Calentamiento "sin precedentes"
El profesor Vaughan predijo en 1993 que el segmento norte de la Capa de Hielo Wilkins se perdería dentro de 30 años si continuaba el calentamiento global. Sin embargo aclaró que eso está sucediendo más rápido de lo que se esperaba.

"Lo que realmente estamos viendo es un trozo de hielo que se desprende de una forma que sugiere que esto no es simplemente un aspecto normal de la formación de témpanos de hielo", dijo el profesor a la BBC.
"Esto no es una cuestión del aumento del nivel del mar, más bien es una indicación más del cambio climático en la península antártica y la forma en que está afectando el medio ambiente", agregó.
Los científicos sostienen que la península antártica, que se extiende hacia el océano austral en dirección a la punta de América del Sur, ha vivido un calentamiento sin precedentes en los últimos 50 años.
Varias capas de hielo han retrocedido en los últimos 30 años y seis de ellas se colapsaron por completo.
Otros investigadores creen que la Capa de Hielo Wilkins podría durar más ya que la temporada del derretimiento de verano en Antártica se acerca a su fin.
"Este espectáculo inusual se ha terminado esta temporada. Pero cuando venga enero, estaremos pendientes para ver si Wilkins sigue desintegrándose", señaló el Dr. Ted Scambos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo de la Universidad de Colorado en EE.UU.

martes, 25 de marzo de 2008

Encenderan el instrumento cientifico mas ambicioso de la historia

tomado de El tiempo.com

A 100 metros bajo tierra, en la frontera entre Francia y Suiza, se erige una construcción de 27 kilómetros de circunferencia con la que los físicos pretenden desentrañar los secretos del Big bang.

Se trata del Gran Colisionador de Hadrones, (LHC, por sus siglas en inglés) en cuyo interior chocarán haces de protones a velocidades cercanas a las de la luz.

Cuatro enormes colisionadores serán los encargados de analizar las partículas resultantes de las colisiones de dos mil millones de protones en condiciones semejantes a las registradas justo después del big bang (gran explosión).

El CMS es uno de los cuatro experimentos de física de las partículas preparados por el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) dentro del proyecto LHC.

"Es una sensación fantástica, como esperar un bebé que va a nacer, salvo que ha tardado 19 años en vez de nueve meses", comenta entusiasmado Daniel Denegri, responsable de ese experimento, que comenzará a funcionar entre julio y agosto de este año.

Por el momento, los técnicos se afanan en poner a punto los colisionadores, el mayor de los cuales, Atlas, mide 25 metros de diámetro por 46 metros de largo.

En el interior del túnel, algunos técnicos circulan en bicicleta por un interminable tubo de helio líquido. Este gas permitirá enfriar los imanes supraconductores hasta una temperatura de -271 grados para orientar los haces, el uno hacia el otro.

Dentro de los colisionadores, la temperatura superará a la del Sol, y a partir de las colisiones podrían crearse "materia negra" y "energía negra", que componen el 96% del universo.

Esta perspectiva suscita inquietud entre aquellos que temen ver desaparecer el planeta en una especie de gran agujero negro.

"Recibimos muchas llamadas de personas preocupadas", asegura Sophie Tesauri, de la oficina de prensa del CERN. "Pero no hay nada que temer: la cantidad de materia negra será ínfima", agrega.

Un experimento mundial

Más de 10.000 investigadores de 500 institutos del mundo entero han trabajado en este proyecto valorado en 6.030 millones de francos suizos (3.900 millones de euros).

"Lo fascinante es haber logrado ensamblar todo esto con ingenieros y físicos del mundo entero", comenta Niko Neufeld, uno de los responsables del proyecto, quien agrega que todos trabajan juntos, "incluso los israelíes y los palestinos".

Igual de espectacular es la sala informática del CERN y sus 3.000 ordenadores que deberán seleccionar los mil millones de bits de informaciones enviadas cada segundo por los colisionadores.

El CERN está conectado con unos cien centros de investigación del mundo que participan en el análisis de los datos.

Dos de los colisionadores, el CMS y Atlas, compiten entre sí por detectar el santo grial de la física: el boson de Higgs, una partícula descubierta por deducción en 1964 cuya existencia no se ha demostrado. Los primeros que lo consigan bien podrían llevarse el Premio Nobel.

La grandiosidad del LCH, que será inaugurado oficialmente en octubre, da algo de vértigo a los científicos. "Si no encontramos nada de espectacular, será quizá el último proyecto de este tipo", reconoce Denegri.

La participación colombiana

Grupos de investigación de tres universidades del país hacen parte de los experimentos del CERN.

Desde 2006 el Grupo de Altas Energías de la Universidad de los Andes participa en el CMS, y desde el año pasado la Universidad Antonio Nariño de Bogotá, trabaja en Atlas, experimento en el que también contribuye la Universidad de Antioquia.

En este proyecto, comparten trabajo con universidades tan prestigiosas como Oxford y Harvard, entre otras 166 instituciones de 37 países del mundo.

Escribir alivia el estres del cancer

tomado de BBC Mundo:
Animar a los pacientes de cáncer a escribir sobre sus más profundos temores sobre la enfermedad, podría ayudarles a mejorar su calidad de vida, asegura un estudio publicado en Estados Unidos.

Paciente cáncer escribe sobre los sentimientos y pensamientos que le suscita la enfermedad, SPL

Nancy Morgan, una "terapista de la escritura", realizó un experimento con pacientes en lista de espera en un centro para el tratamiento del cáncer, en Washington.

La mitad de quienes tomaron parte en el ejercicio cambiaron su modo de pensar sobre la enfermedad, según la revista The Oncologist.

Quienes más se beneficiaron con el ejercicio fueron los más jóvenes y quienes habían recibido recientemente el diagnóstico de cáncer.

Morgan desarrolló su papel como parte del Programa de Artes y Humanidades del Lombardi Center.

Ejercicio

Su ejercicio de "escritura expresiva" que duró sólo 20 minutos, planteó preguntas a pacientes de leucemia o linfoma sobre cómo el cáncer los había cambiado y cómo se sentían con respecto a esos cambios.

Pensamientos y sentimientos, o el proceso cognoscitivo y las emociones relacionados con el cáncer, son elementos esenciales de la escritura asociados con beneficios de salud, según afirman estudios previos.
Nancy Morgan, Lombardi Center

Pocas semanas después, cuando tomaron contacto nuevamente con quienes habían participado en el ejercicio, el 49% dijo que la escritura había cambiado sus pensamientos sobre su enfermedad, mientras que el 38% expresaron que sus sentimientos sobre su situación habían cambiado.

Mientras no hubo evidencia del impacto directo de la sesión en su enfermedad, donde los pacientes habían informado de grandes cambios en su perspectiva durante la escritura, esto pudo estar vinculado a informes más positivos de la calidad de vida que le dieron a sus médicos durante las siguientes citas.

Beneficios

"Pensamientos y sentimientos, o el proceso cognoscitivo y las emociones relacionados con el cáncer, son elementos esenciales de la escritura asociados con beneficios de salud, según afirman estudios previos.

"Escribir sólo acerca de hechos no ha mostrado ningún beneficio", dijo Morgan.

"Estoy muy satisfecho de ver que muchos de nuestros pacientes estaban interesados en esta clase de terapia.

"Nuestro estudio respalda el beneficio de un programa de escritura expresiva, y la capacidad de integrar un programa de esa naturaleza en una clínica tan concurrida", dijo Bruce Cheson, jefe de Hematología de Lombardi.

la "colonizacion" genetica de America latina

Tomado de BBC Mundo:
Por primera vez científicos logran demostrar cómo la historia colonial de América Latina formó la diversidad genética de la región.

ADN
El estudio analizó la composición genética de 13 poblaciones mestizas de América Latina.
Según el equipo de investigadores de varias universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos, el estudio reveló "marcadas diferencias" genéticas entre las regiones del continente.

Pero también demuestra que los latinoamericanos seguimos conservando la herencia genética de las poblaciones indígenas precolombinas.

"Nos interesaba utilizar la genética para reconstruir la historia de estas poblaciones por dos razones" dijo a BBC Ciencia Andrés Ruiz-Linares, profesor de genética humana de la Universidad de Londres y quien dirigió la investigación.

"Para documentar el proceso de mestizaje de la región, y para identificar los genes de las enfermedades más frecuentes en los indígenas americanos", agrega.

Mestizaje

Hasta ahora no se sabía con exactitud cómo ocurrió el proceso de mestizaje de América Latina.

"Éste, afirman los autores en la revista PLoS Genetics, es el estudio de mestizaje más amplio que se ha hecho en Latinoamérica hasta el momento".

Los investigadores analizaron unos 800 marcadores genéticos del genoma humano en 13 poblaciones mestizas de siete países de la región.

Prof. Andrés Ruiz-Linares, (Foto: University College London)
El estudio fue dirigido por el profesor Andrés Ruiz-Linares de la Univerisad de Londres.
Sabemos que la colonización europea a fines del siglo XV llevó al continente americano no sólo cambios políticos y sociales, también convirtió a una población indígena en una población mestiza.

Esta investigación, explica el profesor Ruiz-Linares, confirma las huellas genéticas de este turbulento período de la historia.

"Encontramos, por ejemplo, que hay una variación muy grande en la proporción de la ascendencia indígena en las distintas regiones", afirma.

Esa variación, dice, tiene que ver con la densidad poblacional precolombina de diferentes regiones.

Por ejemplo, la población mestiza de México y Guatemala es mucho más indígena que la población mestiza del sur de Brasil o el centro de Colombia.

Esto refleja el hecho de que a la llegada de los europeos la densidad poblacional era mucho más alta en México o en los Andes centrales, explica el investigador.

"Pero quizás lo más novedoso de la investigación -afirma Andrés Ruiz-Linares- es que pudimos evaluar la cercanía genética de las poblaciones mestizas con determinados grupos indígenas".

Los científicos descubrieron que, a pesar del hecho de que la colonización ocurrió hace siglos, los latinoamericanos todavía conservamos la herencia genética de las poblaciones nativas locales que se mezclaron con los europeos.

Nos interesaba documentar el proceso de mestizaje de la región, e identificar los genes de las enfermedades más frecuentes en los indígenas americanos
Prof. Andrés Ruiz-Linares, Universidad de Londres
Esto a pesar de que muchas de esas poblaciones ya se han extinguido -como en el valle central de Costa Rica, el sur de Brasil o Medellín- donde los mestizos todavía tienen un componente indígena precolombino local.

"Pudimos ver claramente que los mestizos mexicanos tienen un componente genético muy cercano de la población indígena de México", explica Ruiz-Lineras.

"Y éste es muy diferente al componente indígena de los mestizos chilenos, que se acerca más a los indígenas aimaras".

Pero también dentro de cada población se encontraron variaciones genéticas son muy grandes.

"En las grandes aglomeraciones urbanas, como por ejemplo la ciudad de México, hay una heterogeneidad enorme", dice el profesor Ruiz-Linares.

"Algunos individuos tienen un componente indígena muy alto y otros un componente europeo muy alto -agrega- pero las poblaciones más pequeñas son mucho más homogéneas".

Enfermedades

Además de trazar las huellas genéticas de la región, los autores esperan que el estudio ayude a identificar genes vinculados con enfermedades comunes de las poblaciones mestizas.

Pruebas genéticas
Se espera que el estudio ayude a identificar genes vinculados a enfermedades comunes en poblaciones mestizas.
"El mejor ejemplo es la diabetes tipo 2 -explica el investigador- que tiene una frecuencia muy alta en la población latinoamericana".

Algunos estudios indican que el riesgo de tener diabetes tipo 2 se incrementa a medida que aumenta la ascendencia indígena de una persona.

Aunque esta enfermedad se ve en todo el mundo, los investigadores creen que en Latinoamérica la diabetes tipo 2 podría tener factores genéticos particulares.

Y estos factores, dicen, podrían ser heredados de la población indígena precolombina.

"Por eso pensamos que al estudiar estas poblaciones mestizas en algún momento podríamos identificar estas variantes genéticas", afirma Andrés Ruiz-Linares".

Exito en investigacion en Parkinson

Tomado de BBC Mundo:

La clonación terapéutica fue utilizada exitosamente para el tratamiento del mal de Parkinson en ratones, afirmaron investigadores en Estados Unidos.

Parte del cerebro afectada por el mal de Parkinson, SPL
La investigación es esperanzadora para las personas que sufren mal de Parkinson

El estudio publicado en la revista Nature Medicine ofrece la mejor evidencia hasta el momento de que la controvertida técnica podría servir un día para ayudar a personas que sufren esa enfermedad.

El equipo del Memorial Sloan-Kettering Cancer Centre, dijo que es la primera vez que animales han sido tratados exitosamente con sus propias células clonadas.

Expertos del Reino Unido afirmaron que el trabajo era prometedor y apasionante.

Sin rechazo

En el mal de Parkinson, las células nerviosas en la parte del cerebro que controla el movimiento muscular mueren o se deterioran.

"Este es un avance apasionante, ya que por primera vez vemos que puede ser posible crear un sistema embrionario clonado a partir del propio paciente para potencialmente ofrecerle tratamiento a su enfermedad
Kieran Breen
Parkinson's Disease Society

Normalmente esas células producen un químico vital conocido como dopamina, que permite la función suave y coordinada de los músculos del cuerpo y el movimiento.

En la clonación terapéutica el núcleo de la célula es insertado dentro de un huevo al que se le ha removido el núcleo.

Luego esta célula se desarrolla hasta convertirse en un embrión a partir del cual se pueden cultivar células clonadas y utilizarlas como tratamiento.

En este estudio, las células clonadas fueron desarrolladas dentro de neuronas productoras de dopamina, que son las células nerviosas que se pierden en el mal de Parkinson.

El ratón que recibió las neuronas derivadas de sus propias células clonadas mostró signos significativos de mejoría.

Investigador en un laboratorio
Se requiere más investigación antes de que exista tratamiento para personas con Parkinson.

Pero cuando estas neuronas fueron injertadas en un ratón que no era genéticamente compatible con las células transplantadas, las células no sobrevivieron y el ratón no se recuperó.

"Gran esperanza"

Los investigadores afirman que la terapia es prometedora porque, como las células provenían originalmente del animal enfermo, no eran rechazadas por su sistema inmunológico.

Los científicos están buscando el uso de la terapia de células clonadas para el mal de Parkinson, porque permitiría reemplazar las células nerviosas productoras de dopamina muertas o deterioradas, por células nuevas y saludables.

Esto restauraría el suministro de dopamina dentro del cerebro y le permitiría trabajar normalmente de nuevo.

Sin embargo, el reto ha sido producir células nerviosas que puedan sobrevivir después del transplante.

"Este es un avance apasionante, ya que por primera vez vemos que puede ser posible crear un sistema embrionario clonado a partir del propio paciente para potencialmente ofrecerle tratamiento a su enfermedad", dijo Kieran Breen, director de investigación y desarrollo de la Parkinson´s Disease Society.

Hombre mayor dormido
El descubrimiento arroja luces sobre la causa del mal de Parkinson y el estudio de nuevos tratamientos.

"Investigadores en esta área necesitan ahora realizar más estudios para satisfacer preocupaciones de seguridad y para hacer el proceso más eficiente antes de que estos estudios se apliquen en personas que viven con Parkinson.

"La clonación terapéutica ofrece gran esperanza para la reparación del cerebro en personas con Parkinson", agregó Breen.

"Esto podría finalmente ofrecer una cura, permitiéndole a las personas llevar una vida libre de los síntomas de esta enfermedad".

Cura

Por su parte, Robin Lovell-Badge, experto en investigación sobre clonación terapéutica en el National Institute of Medical Research, dijo que se trata de una buena investigación que muestra que el muso de la clonación terapéutica puede ser beneficiosa.

"Hubo un nivel de recuperación muy significativo", dijo, pero agregó que " ellos (los investigadores) sólo estudiaron el ratón durante las 11 semanas posteriores, lo que no es una gran cantidad de tiempo para ver qué tan persistente sería la reparación".

Sin embargo, los expertos dicen que se necesita mucha más investigación tanto en animales como en humanos antes de que el tratamiento se le pueda ofrecer a las personas con Parkinson.

En un estudio separado, un equipo de University College of London descubrió mutaciones en un gen que puede desencadenar el Parkinson en personas con una historia familiar de la enfermedad.

El descubrimiento podría proveer una clave a los científicos sobre cuál es la causa del mal de Parkinson y podría contribuir en la investigación de nuevos tratamientos.


Titan: esperanza de vida

Tomado de BBC Mundo:

Titán, la luna de Saturno, podría tener escondido un océano profundo, según datos publicados en la revista Science.

Imágenes de radar de la misión Cassini-Huygens, refuerzan los pronósticos de que bajo la sólida capa de hielo existe un embalse de agua líquida.

De ser confirmado, significaría que Titán cuenta con dos de los componentes clave para la existencia de vida: agua y moléculas orgánicas.

Actualmente, se cree que otros tres satélites que se encuentran en el sistemas solar cuentan con océanos profundos: Ganímedes, Callisto y Europa.

Debemos regresar nuevamente con globos y robots exploradores y entender realmente ese lugar
Prof. John Zarnecki

La misión Cassini-Huygens es un proyecto de cooperación de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, (NASA), la Agencia Espacial Europea, (ESA) y la Agencia Espacial Italiana, (ASI).

Cuando Cassini comenzó a observar la mayor de las lunas de Saturno en 2004, se creía que su superficie estaba completamente cubierta con un océano de hidrocarburos.

Nuevo cuadro

Pero cuando la nave espacial colocó su radar en dirección a la luna por primera vez en 2004, y la sonda del Huygens descendió a la superficie un año después, emergió un cuadro completamente distinto.

Globo en Titán (NASA)
A los científicos les gustaría enviar un globo instrumental a Titán.

Buena parte de la superficie resultó ser sólida, con características geográficas tales como dunas, canales y cráteres producto de impactos, salpicados de enormes "lagos".

El último sobrevuelo de Cassini sobre Titán está ofreciendo una nueva mirada de estas características, y para sorpresa de los investigadores, no están localizadas en el sitio donde deberían.

Comparada con modelos de la rotación lunar, la información sugiere que la variación estacional observada en la tasa de rotación sólo podía existir si un océano líquido existe bajo la corteza lunar.

Prueba

Los investigadores, dirigidos por el doctor Ralph Lorena del University Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory de Estados Unidos, dicen que sus pronósticos pueden ser puestos a prueba durante la extensión de la misión Cassini que ha sido propuesta, o en futuras misiones.

De ser confirmado, significaría que Titán cuenta con dos de los componentes clave para la existencia de vida: agua y moléculas orgánicas.

Jon Zarnecki, profesor de Ciencias del Espacio en la Universidad Abierta del Reino Unido, quien no hizo parte del estudio, dijo que la motivación para regresar a Titán con una sonda espacial más sofisticada era "irresistible".

La evidencia sugiere que Titán tiene dos de los elementos constitutivos claves para la formación de la vida: agua y moléculas orgánicas, y posiblemente una tercera que es una fuente de energía, dijo.

"Sabemos que hay moléculas orgánicas; el lugar está plagado de estructuras orgánicas", dijo Zarnecki a la BBC.

Química de la vida

"Titán es un 50% de hielo. Si es líquido como lo sugiere la investigación, parecería que tenemos dos de los elementos para iniciar la química que conduce a la vida.

Imagen: NASA/ JPL/Space Science Institute
Futuras observaciones de Cassini ayudarán a comprobar este pronóstico.

"No sería demasiado inverosímil imaginar que en Titán existen ciertas manchas que podrían ser fuentes de energía, posiblemente energía geotérmica como la que tenemos en la tierra, en el fondo de los océanos".

Titán es la segunda luna más grande del sistema solar; sólo Ganímedes, el satélite de Júpiter, la supera en tamaño.

Observaciones en el pasado han mostrado que en muchos aspectos Titán se parece a la tierra en sus primeros orígenes, particularmente en la composición de su atmósfera.

La mayor diferencia son las glaciares temperaturas cerca de Saturno.

"Debemos regresar nuevamente con globos y robots exploradores y entender realmente ese lugar", dijo Zarnecki.

Aceite de bacalao para la artritis

Tomado de BBC Mundo:
Los pacientes con artritis reumatoidea podrían contar ahora con una nueva forma de aliviar el dolor sin los efectos secundarios de los medicamentos antiinflamatorios.

Aceite de hígado de bacalao
El aceite de hígado de bacalao es rico en ácidos grasos Omega-3.
Según un nuevo estudio, una dosis diaria de aceite de hígado de bacalao puede reducir la cantidad de fármacos antiinflamatorios que los pacientes toman para aliviar el dolor.

Estas medicinas, llamadas antiinflamatorias no esteroideas (AINES) -como Ibuprofen y aspirina- son muy recetadas para los pacientes con artritis reumatoidea.

Pero cada vez hay más temores entre los consumidores sobre efectos secundarios de su uso a largo plazo, como sangrado estomacal, más riesgo de infartos e hipertensión.

Según los investigadores de la Universidad de Dundee, Escocia, una dosis diaria de 10 gramos de aceite de hígado de bacalao redujo en un 30% la necesidad de los pacientes de tomar esos fármacos.

"Los antiinflamatorios son fármacos que usamos mucho en la artritis reumatoidea" dijo a BBC Ciencia el doctor Bernat Galarraga, principal autor del estudio.

"Porque ayudan a reducir la inflamación, el dolor y la tumefacción de las articulaciones".

"Pero producen una serie de afectos adversos que aumentan el riesgo de problemas cardiovasculares y gastrointestinales, como úlceras de estómago", agrega el experto.

"Por eso decidimos investigar si es posible reducir el número de estos fármacos que toman normalmente los pacientes con artritis reumatoidea".

El estudio -publicado en la revista Rheumatology- reclutó a pacientes con artritis reumatoidea que fueron divididos en dos grupos.

El aceite de hígado de bacalao tiene un contenido alto de ácidos grasos poliinsaturados. Y está demostrado que las personas que consumen estos ácidos grasos tienen menor dolor y algún grado de mejoría en patologías inflamatorias
Dr. Javier Ramírez Figueroa, Asociación Colombiana de Reumatología
Uno tomó diariamente 10 gramos (10 cápsulas) de aceite de hígado de bacalao, y el otro 10 cápsulas con un placebo.

Después de 12 semanas se les pidió que redujeran en todo lo posible su uso de medicamentos antiinflamatorios.

Al final 60 pacientes lograron completar la prueba de nueve meses.

"Comprobamos que entre los pacientes que tomaron aceite de hígado de bacalao 30% logró reducir su dosis diaria de medicamentos antiinflamatorios" afirma el doctor Galarraga.

"Mientras que sólo 10% de los que tomaron el placebo fueron capaces de hacerlo".

Según los investigadores, la reducción en el uso de AINES no se vio asociada a un empeoramiento del dolor o de la enfermedad.

Riesgos

La artritis reumatoidea es una enfermedad crónica autoinmune que se caracteriza por el dolor y la inflamación de las articulaciones.

Bacalao
Se cree que los ácidos grasos del pescado tienen propiedades antiinflamatorias.
El aceite de hígado de bacalao es una de las fuentes naturales más ricas en ácidos grasos esenciales Omega-3.

Y se cree que estos ácidos grasos tienen propiedades antiinflamatorias.

"El aceite de hígado de bacalao tiene un contenido alto de ácidos grasos poliinsaturados" dijo a BBC Ciencia el doctor Javier Ramírez Figueroa, de la Asociación Colombiana de Reumatología.

"Y está demostrado que las personas que consumen ácidos grasos poliinstaurados, como omega-3, tienen menor dolor y algún grado de mejoría en patologías inflamatorias", agrega el experto.

Este estudio, sin embargo, es el primero que demuestra que estos ácidos grasos ayudan a reducir sustancialmente la dosis de fármacos antiinflamatorios que los pacientes

Por ello, afirma el doctor Galarraga, "los resultados de este estudio son esperanzadores para muchos pacientes con artritis reumatoidea que desean reducir los fármacos que toman para el dolor".

"Por eso es posible recomendar a los pacientes que prueben el aceite de hígado de bacalao durante 12 semanas junto con sus antiinflamatorios no esteroides", dice el experto.

"Y después de 12 semanas tratar de reducir, si pueden, el consumo de antiinflamatorios".

Los expertos subrayan, sin embargo, que los pacientes discutan con su médico cualquier cambio en sus medicamentos.

"El problema es que la dosis que se requiere es alta" explica el reumatólogo colombiano Javier Ramírez.

"La persona puede no tolerarlo o puede tener malestar gastrointestinal".

"Pero si se logra perfeccionar el suministro de esta sustancia puede ser una herramienta muy buena y con menos efectos secundarios para los pacientes con artritis reumatoidea", señala el experto.

Cuidado con el enojo

Tomado de BBC Mundo:
La gente que no puede controlar su enojo generalmente no tiene a quién pedir ayuda y esto conduce a problemas mayores, dice un estudio.

Mujer enojada
El enojo que no se controla puede conducir a problemas mayores.
La Fundación de Salud Mental afirma que el enojo sólo se trata con especialistas cuando la persona ha cometido un delito agresivo.

Una encuesta con 2.000 personas en el Reino Unido reveló que cerca de 35% de éstas tenía un amigo o familiar con problemas para contener su enojo.

Según la organización es necesario llevar a cabo más investigación sobre las causas del enojo y mejores tratamientos de intervención temprana en casos problemáticos.

Relaciones

El enojo crónico e intenso ha sido vinculado a enfermedades cardiacas, cáncer, embolias, resfriados e influenza, así como depresión, automutilación y abuso de sustancias.

El enojo, dicen los expertos, puede tener efectos muy negativos en las relaciones personales.

Según la Fundación, los tribunales pueden referir a la gente a entrenamientos de control de enojo pero los servicios de ayuda deben intervenir más temprano.

Hombre enojado
La encuesta afirma que la gente está cada vez más enojada.
Por su parte, los médicos familiares cuentan con pocas opciones para ayudar a los pacientes con problemas de enojo.

La encuesta reveló que 12% de la gente afirma tener problemas para controlar su enojo.

Una de cada cuatro personas dice estar preocupada sobre lo enojada que a veces suele sentirse.

Y 64% de los encuestados piensan que la gente en general está cada vez más enojada.

Emoción poderosa

Pero la mayoría de los afectados no sabe dónde buscar ayuda.

Según la Fundación "en una sociedad donde la gente puede buscar ayuda para su depresión, ansiedad, pánico, fobia, trastornos alimenticios y otros problemas psicológicos, parece extraordinario que debamos defendernos solos cuando se trata de una emoción tan poderosa como el enojo".

Los expertos afirman que debemos reconocer que el enojo está dañando nuestra vida, buscar ayudar y poder recibirla.

El informe concluye que existen muchos métodos utilizados en los servicios de salud mental, como las terapias "habladas", que también pueden ayudar a la gente a manejar su enojo.

Otros expertos afirman, sin embargo, que rara vez se ofrece ayuda a la gente cuando sólo sufre enojo, ya que éste no es un trastorno mental.

Pero agregan que el enojo también podría ser un síntoma de depresión o ansiedad y éstos sí son trastornos que pueden ser tratados con especialistas.


domingo, 16 de marzo de 2008

I)nteraccion hombre-ordenador puede redefinir la ciencia

Tomado de tendencias 21:

Los métodos científicos tradicionales necesitan ser expandidos para que puedan “gestionar” los temas que se están derivando del hecho de que los sistemas sociales estén en un contacto estrecho con los ordenadores y las redes de comunicación. Eso es lo que defiende el investigador Ben Shneiderman en un artículo publicado en el último número de la revista Science. Shneiderman introduce el concepto de Ciencia 2.0, que superaría el método científico tradicional que arrastramos desde hace cuatro siglos para unir la informática con la sensibilidad de las ciencias sociales. En la práctica, eso supone dotar de más contenido intelectual a las redes sociales informales que proliferan, como Facebook o MySpace. Por Raúl Morales.

Ben Shneiderman, uno de los investigadores más destacados e innovadores del mundo en el campo de la interacción hombre-ordenador, defiende en un artículo publicado en Science que es el momento de que la investigación científica, definida y practicada en los últimos cuatro siglos, deje paso a un nuevo método revolucionario de descubrimientos científicos: la Ciencia 2.0. La Ciencia 2.0 combina la hipótesis basada en la investigación en el laboratorio con los métodos de investigación de la ciencia social para comprender y mejorar el uso de las redes humanas, que son posibles gracias la conectividad digital de hoy en día. A través del este concepto, el potencial social de tales redes puede ser usado en un amplio abanico de posibilidades, desde la seguridad, pasando por los cuidados médicos o el medio ambiente. Shneiderman señala en el artículo el efecto que la WWW y los teléfonos móviles han tenido a la hora de construir colaboraciones humanas o la hora de influir en la sociedad. “Ebay, Amazon, Netflix de hecho han rediseñado el mercado de los consumidores. La participación política basada en la web y el periodismo ciudadano están cambiando la sociedad civil”, comenta en un comunicado difundido por la Universidad de Maryland, donde lleva a cabo su labor docente. Otros sitios, como MySpace o Facebook animan a crear redes sociales informales, pero para él lo más importante es que ese mismo concepto de comunicación basada en Internet y en los ordenadores (entretejidos con los seres humanos) podría pronto jugar papeles más serios a la hora, por ejemplo, de dar respuesta a una emergencia humanitaria. “Es el momento de que los investigadores en los diferentes campos científicos lleven las redes sociales como estas a otra fase para que alcancen su potencial intelectual y proporcionen un beneficio social. Necesitamos comprender los principios que están interviniendo en estos sistemas”, comenta. Fuera del laboratorio La Ciencia 2.0 habla de estudiar el diseño y el cambio vertiginoso que los sistemas que conforman los seres humanos, los ordenadores y las redes informáticas están sufriendo. Estos estudios ya no pueden ser replicados en un laboratorio, según Shneiderman. Los científicos tradicionales han tratado de entender este fenómeno recogiendo únicamente datos, pero la investigación basada en la Ciencia 2.0 incluye el diseño de intervenciones que mejoren rápidamente campos como el comercio electrónico, las comunidades online o la respuesta ante una catástrofe. En contraposición, hace cuatro siglos, Francis Bacon propuso una estrategia de investigación que ha dirigido la búsqueda científica desde entonces. A esto Shneiderman lo llama Ciencia 1.0 y para él es una forma reduccionista de controlar los experimentos, aunque es adecuada para explicar, por ejemplo, los fenómenos naturales. “La Ciencia 1.0 todavía es vital, pero la Ciencia 2.0 desplaza las prioridades para combinar la informática con la sensibilidad de las ciencias sociales. Proyectos concretos Este concepto, sin embargo, no se queda sólo en eso, en un concepto. Shneiderman y otra serie de colegas de la Universidad de Maryland se encuentran ya “en la frontera” aplicando los métodos de la Ciencia 2.0 a las redes humanas basadas en la informática. Por ejemplo, Jennifer Preece y otros investigadores están desarrollando un proyecto llamado 911.gov Community Response Grid, un sistema de respuesta ante emergencias que se basará en Internet y dispositivos de comunicación móvil para permitir a los ciudadanos recibir y enviar información significativa sobre problemas de seguridad de la comunidad. Por su parte, Jennifer Golbeck está usando métodos de la Ciencia 2.0 para comprender cómo la gente llega a confiar en las redes de comunicación. Este es un buen ejemplo, ya que esto no se puede estudiar, ni mucho menos en el laboratorio. Sus resultados, dice Shneiderman, pueden aplicarse a muchos aspectos de las redes sociales, incluyendo la atención médica, la seguridad o las votaciones. Finalmente, Philip Wu está estudiando (aplicando el mismo concepto) las motivaciones que tiene el ser humano a la hora de participar en las respuestas que las comunidades dan ante un situación de emergencia. Asimismo, está estudiando las necesidades de información y los comportamientos que se producen en tales casos.

Transforman la madera en un material mas fuerte que el acero

Tomado de Tendencias 21:

Ingenieros de la Universidad de Chile han conseguido crear SiC biomórfico, un carburo con una dureza cercana a la del diamante, siguiendo un proceso de petrificación de la madera con medios más simples y baratos de los usados normalmente. El producto final no pudo cortarse con una sierra de acero, sino con una diamantada. Esta cerámica obtenida de la madera es útil especialmente en aplicaciones a elevadas temperaturas (puede aguantar hasta los 1.650 ºC), como resistencias eléctricas o reforzantes estructurales. Por Olga Castro-Perea.

Dos estudiantes de la Universidad de Chile han conseguido obtener, a partir de madera de haya y de pino, carburo de silicio o SiC biomórfico, un carburo que tiene estructura de diamante y que es casi tan duro como éste. Este carburo ya se fabrica en otros países a partir de arenas o cuarzo de alta pureza y coke de petróleo fusionados en horno eléctrico a más de 2000 ºC. La novedad del logro de la universidad chilena radica en que los medios utilizados en esta ocasión para obtener el SiC han sido menos sofisticados y, por tanto, más baratos, al utilizar madera de haya y de pino en el proceso. De esta forma, Rodrigo Mena y Juan Esteban Toro, estudiantes de Ingeniería Mecánica, han conseguido petrificar la madera y obtener SiC a través de ella, superando así un gran desafío tecnológico, informa la Universidad de Chile en un comunicado. El profesor de dicha universidad, Marco Antonio Béjar, planteó a los estudiantes el reto porque quería encontrar una forma de fabricar elementos resistentes a altas temperaturas, en este caso, las de un horno que funcionaría a alrededor de 1.200 ºC. Normalmente, en los hornos que usan calefactor metálico, cuando la temperatura sobrepasa los 1.200 ºC se produce una oxidación muy acelerada, que provoca la destrucción del calefactor, explica Béjar. Proceso de fabricación Las ventajas del SiC radican en sus características, tales como una expansión térmica relativamente baja, un alto ratio fuerza-peso, alta conductividad térmica, dureza, resistencia a la abrasión y a la corrosión, y mantenimiento de la resistencia elástica a temperaturas de hasta 1.650 ºC. Además, el SiC es una cerámica conductora de la electricidad y es muy estable a la oxidación. El método seguido por los estudiantes para obtener este material a partir de la madera fue similar a lo que sucede cuando la lava de un volcán envuelve un árbol y lo petrifica. Según Béjar, “la lava atrapa al árbol y lo quema sin contacto con oxígeno. La madera pierde el hidrógeno, el oxígeno y queda el carbón. Como a su vez la lava es rica en silicio, lo impregna, y al estar a alta temperatura se forma la síntesis del carburo de silicio. Entonces, la madera se transforma en una cerámica. Rodrigo y Juan Esteban hicieron lo mismo, pero de forma controlada”. Este proceso “artificial” de petrificación de la madera consistió en transformar la madera en carbón, para luego rellenar su porosidad con silicio y, finalmente, calentarlo a 1600°C en un horno facilitado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear. El resultado: el producto final no pudo cortarse con una sierra para cortar acero, sino con una sierra diamantada. El proceso de fabricación va a ser publicado en revistas especializadas y será objeto de las correspondientes patentes, según explicó Juan Esteban Toro a Tendencias21, por lo que habrá que esperar para conocer más detalles de este procedimiento. Diversas aplicaciones Según Rodrigo Mena, “la madera posee una compleja estructura celular, con una serie de poros tubulares alargados, interconectados y alineados al eje del tronco. Esta configuración ofrece la posibilidad de utilizar varias técnicas de infiltración para transformar su estructura bio-orgánica en un material inorgánico con propiedades físicas y mecánicas adaptadas”. “El SiC biomórfico obtenido posee excelentes propiedades elásticas, alta resistencia mecánica y al choque térmico, y tolerancia al daño, además de un bajo peso. Y el proceso para obtenerlo es bastante simple y barato en comparación con los métodos tradicionales de obtención de SiC, que parten de polvos de alta pureza y cuyas temperaturas y presiones de síntesis son mayores”, añadió el estudiante. El SiC biomórfico o bioSiC puede utilizarse en aplicaciones a elevadas temperaturas, como filtros, porta-catalizadores, resistencias eléctricas, reforzantes estructurales, e inclusive se estudian sus posibles aplicaciones en el área médica como implantes óseos, publica la Universidad de Sevilla. Mena afirmó que "en la actualidad, la naturaleza se ha convertido en un modelo para el diseño de estructuras. Millones de años de evolución han producido estructuras perfectamente adaptadas a las funciones que deben satisfacer y a las cargas que deben soportar. Por ello, el diseño de nuevos materiales cerámicos con estructuras y propiedades funcionales propias de la estructura celular de la madera ha tomado un interés creciente”. Asimismo, “la madera posee una compleja estructura celular, con una serie de poros tubulares alargados, interconectados y alineados al eje del tronco. Esta configuración ofrece la posibilidad de utilizar varias técnicas de infiltración para transformar su estructura bio-orgánica en un material inorgánico con propiedades físicas y mecánicas adaptadas”.

Solo seis mujeres dieron origen a la poblacion americana

Tomado de Tendencias 21:

El 95% de la población de América del norte, del sur y de Centroamérica procede de tan sólo seis mujeres “fundacionales” que llegaron procedentes del Círculo Polar Ártico hace unos 20.000 años, según una investigación que dibujó los diversos linajes de ADN mitocondrial que hoy existen entre los americanos nativos. Una segunda investigación ha determinado por otro lado que, a medida que la humanidad fue alejándose de África, de donde es originaria nuestra especie, fue reduciéndose la diversidad genética. Por último, una tercera investigación ha señalado que los americanos de origen europeo tienen un 15,9% de posibilidades de estar expuestos a variaciones genéticas potencialmente perjudiciales, frente al 12% de los americanos de ascendencia africana. Por Yaiza Martínez.

Casi todos los que hoy son americanos nativos de América del Norte, del Sur o de Centroamérica proceden de seis mujeres cuyos descendientes llegaron al continente americano hace unos 20.000 años. América fue el último continente colonizado por los humanos y, de estos primeros colonos, al parecer aún persiste, en un 95% de su población, el legado genético particular de estas seis mujeres, que se cree vivieron hace 18.000 o 21.000 años, aunque no necesariamente en épocas simultáneas. Estos datos se desprenden de un estudio realizado, entre otros, por el especialista Ugo Perego, de la Sorenson Molecular Genealogy Foundation, de Estados Unidos, y de la Universidad italiana de Pavia. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista especializada PLoS One. Perego y sus colaboradores trazaron la historia de un tipo particular de ADN que representa sólo una pequeña fracción del material genético humano, y que refleja sólo una parte de los ancestros de una persona. Se trata del ADN que se encuentra en la mitocondria, un orgánulo celular que suministra la mayor parte de la energía necesaria para la actividad de la célula. Por línea materna Al contrario que el ADN del núcleo de la célula, el ADN de la mitocondria o ADN mitocondrial se hereda sólo por vía materna, es matrilineal, y por tanto genera un linaje que conecta a cada persona con su madre, su abuela, y así indefinidamente. Los investigadores crearon un “árbol familiar” que dibujó los diversos linajes de ADN mitocondrial que hoy existen entre los americanos nativos. Anotando las mutaciones en cada ramificación y aplicando una fórmula para medir la frecuencia en la que se dieron dichas mutaciones, calcularon la edad de estas ramificaciones. Así, quedó indicado cuándo cada ramificación surgió en una mujer particular. Estas seis mujeres fundacionales, aparentemente, no vivieron en Asia, porque sus huellas de ADN no se han encontrado en este continente. Según Perego, probablemente vivieron en Beringia, una región asiático-americana ubicada dentro del círculo polar ártico que tiene un significado histórico para América, porque allí se formó en el pasado el llamado Puente de Beringia. Fue durante un breve período geológico, durante el cual migraron, por dicho puente, plantas, animales y seres humanos que entraron en América durante la última glaciación. El Puente de Beringia está ahora sumergido, por lo que la investigación no ha podido aclarar donde vivieron estas mujeres o el número de personas que abandonaron Beringia para colonizar América. Revisión detallada Otro estudio llevado a cabo por la Universidad de Michigan y el National Institute on Aging (de Estados Unidos), ha producido por otra parte el mayor y más detallado estudio de la variación genética humana, caracterizando más de 500.000 marcadores de ADN del genoma humano, y examinando variaciones en 29 poblaciones de los cinco continentes, informa la Universidad de Michigan en un comunicado. Uno de los autores de este segundo estudio, Noah Rosenberg, afirma que su investigación es una de las primeras realizadas con una nueva era de exploradores de altísima resolución de las variaciones genéticas de la población. Los resultados han sido publicados en Nature. Gracias a la tecnología, ahora pueden revisarse cientos de miles de marcadores genéticos, y se pueden establecer los vínculos de la población humana y las antiguas migraciones con mayor grado de exactitud que nunca. De hecho los datos genéticos producidos son 100 veces más detallados que cualquier valoración global sobre la población del planeta que se haya realizado anteriormente, aseguran estos científicos. Este exhaustivo estudio ha permitido descubrir 507 nuevas variantes del número de copia (o CNV), que son diferencias en las duplicaciones y en la supresión de grandes segmentos de ADN. Diversas enfermedades pueden estar provocadas por una ganancia o pérdida anormal del número de copias de determinados genes. Por otro lado, los nuevos resultados indican que, según Rosenberg, “se está haciendo cada vez más posible utilizar la genómica para clarificar la localización geográfica de los ancestros de un individuo, con una precisión creciente”. En ese sentido, se ha descubierto que la diversidad genética humana se hace menor a medida que aumenta la distancia de África (cuna de la humanidad). Los descendientes de africanos son de hecho más genéticamente diversos que los de Oriente Medio, que a su vez son más diversos que los asiáticos y los europeos. Los humanos con un genoma menos diverso son los americanos nativos. Diversidad y salud Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron el ADN de un total de 485 personas, centrándose en tres tipos de variaciones genéticas: el polimorfismo de un solo nucleótido o SNP, los haplotipos (constitución genética de un cromosoma individual) y las CNV. Los resultados confirman a África como lugar de origen de la humanidad, que se diseminó desde ese continente primero hacia Oriente Medio y, después, hacia Europa y Asia, las islas del Pacífico y, finalmente, hacia América. También apuntala la noción de que a medida que la población emigró desde África oriental hacia el Este del planeta, hace unos 100.000 años, se fue erosionando la diversidad genética humana. Por último, una tercera investigación, realizada por la Universidad de Cornell, ha secuenciado 10.000 genes de 15 americanos de ascendencia africana y de 20 americanos de raíces europeas. La secuenciación de ADN es un método que consiste en hacer un análisis detallado de la estructura del ADN, averiguando la secuencia de nucleótidos. Los resultados de esta tercera investigación mostraron que los americanos de origen europeo tienen un 15,9% de posibilidades de estar expuestos a variaciones genéticas potencialmente perjudiciales, frente al 12% de los americanos de ascendencia africana. Según un comunicado publicado por dicha universidad, estos datos implican que las migraciones humanas desde África a Europa hace más de 30.000 años dejaron su marca en los genes de los europeos. La erosión de la diversidad genética humana a la que hemos hecho antes alusión se debería, según simulaciones informáticas llevadas a cabo en este último estudio, a que los primeros europeos formaron poblaciones pequeñas y menos diversas, lo que podría haber condicionado negativamente la genética. De las tres investigaciones se desprende que seis mujeres fueron suficientes para generar la población nativa americana y que procedían del círculo polar ártico. Por otro lado, que el origen africano de nuestra especie se confirma por otra línea de investigación asociada a la genética y que la marca genética primaria perdura hasta nuestros días en las poblaciones europeas.

Crean sistema para hablar por telefono sin voz

Tomado de Tendencias 21:

La compañía Ambient Corporation presentó a finales de febrero un sistema llamado Audeo que permite hablar por teléfono o cara a cara sin voz. El usuario sólo tiene que llevar una cinta alrededor del cuello y concentrarse en la palabra que quiere decir. Dicha cinta capta las señales neurológicas enviadas a las cuerdas vocales (y que no llegan a ser pronunciadas) y las envía sin cable a un ordenador que las traduce. Por último, una voz artificial las pronuncia. La finalidad principal del dispositivo es la de ayudar a personas discapacitadas para el habla (como los enfermos de Parkinson o aquéllos que sufren de parálisis cerebral) a recuperar la comunicación. Por Yaiza Martínez.
Una compañía estadounidense llamada Ambient Corporation ha desarrollado un sistema que permite hablar por teléfono sin pronunciar una sola palabra. Gracias a una banda alrededor del cuello, que recoge las señales nerviosas del cerebro relacionadas con determinadas palabras, se puede obrar el milagro. El sistema, bautizado como Audeo, funciona así: con cierto entrenamiento previo, cualquier persona puede enviar las señales nerviosas relacionadas con palabras concretas a sus cuerdas vocales, sin necesidad de emitir ningún sonido. Estas señales son recogidas por la banda alrededor del cuello, y transmitidas desde ella, sin cable, a un ordenador que las convierte en palabras. Estas palabras son a su vez pronunciadas por una voz informatizada. Ayuda a discapacitados La solución, por tanto, consiste en un dispositivo muy ligero (la cinta alrededor del cuello) que se sitúa sobre las cuerdas vocales y que es capaz de transmitir la información neurológica que llega desde el cerebro. Aplicando el análisis de datos a esta información, un programa informático las procesa y las sintetiza en palabras. Según se explica en la página web de Ambient, Audeo ha sido desarrollado para crear un interfaz humano-ordenador para la comunicación sin necesidad de control físico y motor o de palabras habladas. Este interfaz resulta ideal para restaurar la capacidad de comunicación a personas que no puedan hablar. De hecho, los fundadores de Ambient Corporation, Michael Callahan y Thomas Coleman señalan que su misión es “mejorar la calidad de vida de la gente con discapacidades, mediante el uso de la mente y de la comunicación avanzada”. Según ellos, las personas con discapacidad en el terreno del habla (como los enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica, de lesiones del cerebro o de Parkinson) podrán expresar con Audeo sus pensamientos e ideas. La esperanza de sus creadores es que la gente que lo necesite recupere su capacidad de comunicarse. Pasado Michael Callahan afirma, por otro lado, que muchas compañías de biotecnología deben decidir si enfocar sus tecnologías hacia el público general y sano o hacia las minorías más necesitadas de esta tecnología. Dado que en el primer caso es donde se puede encontrar el mayor beneficio económico, cada vez se expande más la brecha entre las posibilidades de los que están bien y las de los que no están bien. Los creadores de Ambient han decidido reducir esta brecha, centrándose en tecnologías que valgan para personas que hayan perdido ciertas habilidades. En principio, Audeo fue utilizado para permitir a la gente controlar sillas de ruedas usando sus propios pensamientos, tal como informamos en otro artículo. Esto se consiguió incorporando al sistema un hardware adicional que lo hizo possible, sin necesidad de movimiento físico. A finales de febrero, Ambient presentó por vez primera en vivo y en directo las posibilidades de esta tecnología, en este caso aplicada a la comunicación sin voz, tanto cara a cara como por teléfono. Fue en una conferencia organizada por el fabricante de microchips Texas Instruments. En ella, se demostró que la capacidad de reconocimiento de Audeo aún está limitada a 150 palabras y frases. Y futuro Pero, a finales de este mismo año, Ambient planea lanzar una versión mejorada del sistema, sin límites de vocabularios. En lugar de reconocer palabras o frases enteras, esta próxima versión identificará fonemas individuales, que son los sonidos que forman las palabras. Y aunque se espera que esta versión sea más lenta, porque los usuarios necesitarán más tiempo para construir lo que quieren decir pensando sólo en un fonema cada vez, podrán a cambio decir cualquier cosa que quieran. Y, para el que le preocupe que Audeo pueda hablar de lo que no debe, es decir, leer pensamientos íntimos y pronunciarlos, sus creadores aseguran que la producción de señales neuronales para que el sistema las descifre requiere de un nivel de pensamiento elevado, es decir, que los usuarios se concentren en las palabras que quieren que la máquina pronuncie.

detienen atomos que viajan a 500 metros por segundo

Tomado de Tendencias 21:

Un equipo de físicos de la Universidad de Texas ha conseguido detener casi totalmente átomos que viajaban a 500 metros por segundo. La proeza ha sido posible gracias a la manipulación de los campos magnéticos de las partículas, que han sido sometidos a desaceleración mediante una variable del conocido cañón de Gauss. El sistema podría ayudar a medir la masa de una de las partículas subatómicas más escurridizas y ubicuas del universo, el neutrino, además de posibilitar la captura de hidrógeno atómico, el átomo más sencillo y abundante de la tabla periódica. Por Yaiza Martínez

Un equipo de físicos de la Universidad de Texas en Austin ha logrado detener casi totalmente “balas” de tamaño atómico que viajaban a una velocidad de 500 metros por segundo por el aire, informa la mencionada universidad en un comunicado. El experimento está descrito en la Physical Review Letters del 6 de marzo. Para conseguir este resultado, los científicos construyeron una variable del cañón coilgun, también conocido como arma de Gauss, cañón Gauss o rifle Gauss. Se trata de un cañón que usa una sucesión de electroimanes para acelerar magnéticamente un proyectil a gran velocidad. Lo que han hecho los físicos de Texas es construir un coilgun que funciona a la inversa, es decir, deteniendo proyectiles del tamaño de átomos y moléculas en plena trayectoria. En su artículo, los investigadores explican que detuvieron el haz de átomos utilizando una serie de bobinas electromagnéticas pulsantes. Las bobinas electromagnéticas fueron encendidas siguiendo una secuencia temporal para llevar a los átomos a una inactividad casi total, en la que fueron captados en una placa. Detener los átomos de cualquier elemento El profesor de física de dicha universidad Mark Raizen, uno de los protagonistas del experimento, explica que el coilgun es un arma que acelera proyectiles magnéticos (no como las armas convencionales, que usan explosivos químicos para generar el gas caliente que propulsa los proyectiles) con una serie de cables enrollados o bobinas que generan un fuerte campo magnético. En la realidad macroscópica, sólo unos pocos materiales del tamaño de las balas reales son magnéticos, es decir, pueden ser disparados con un coilgun. Pero, en el mundo interior de los átomos, casi todos los elementos que los componen son magnéticos, es decir, tienen un magnetismo bipolar. Alrededor del 90% de los elementos de la tabla periódica tienen esta característica, así como muchas moléculas. El coilgum utilizado para detener los átomos consiste en 64 unidades hechas a mano y es impulsado por un condensador propio. Los investigadores atraparon partículas del aire, las almacenaron en una diminuta cámara y las lanzaron hacia el coilgum. Cuando una de las partículas alcanza el cañón magnético y se encuentra con las bobinas, cada campo magnético de dichas bobinas frena progresivamente la trayectoria de la partícula sin tocarla. Así, gracias al coilgun, se consiguió detener los átomos y las moléculas que viajaban a 500 metros por segundo. Para Raizen, ésta es una solución muy simple para lograr detener los átomos. Controlar el movimiento atómico La investigación está enmarcada dentro del esfuerzo científico por controlar el movimiento atómico. Como los átomos y moléculas en un gas se mueven a miles de kilómetros por hora, los físicos han buscado, durante años, un modo de ralentizar su movimiento a unos cuantos kilómetros por hora para poder atraparlos y estudiarlos en profundidad. Los trabajos relacionados con la ralentización y detención de los átomos han acaparado muchas de las investigaciones en física en las últimas décadas. En 1997, tres físicos ganaron el Premio Nóbel de Física por su contribución conjunta al enfriamiento láser. Se trata de un método que utiliza la luz láser para enfriar los gases y mantener sus átomos flotando o capturarlos en una especie de "trampas para átomos", momento en que pueden ser estudiados. Esta fórmula, sin embargo, sólo sirve para un pequeño número de átomos. Por el contrario, como a casi todos los elementos y a un amplio número de moléculas les afectan las fuerzas magnéticas, este coilgun atómico “inverso” tiene una aplicabilidad mucho más amplia que el sistema de enfriamiento láser, sostienen los científicos de Texas. Descubrir al neutrino Este descubrimiento podría ayudar a medir la masa de una de las partículas subatómicas más escurridizas y ubicuas del universo, el neutrino. Se sabe que los neutrinos tienen masa, pero aún no se conoce con exactitud su estructura, y se cree que podría ser aproximadamente unas 200.000 veces menor que la masa del electrón. Por otro lado, la interacción de los neutrinos con las demás partículas es mínima, por lo que pasan a través de la materia ordinaria sin apenas perturbarla. A pesar de estas características, la masa del neutrino tiene importantes consecuencias en el modelo estándar de física de partículas (teoría que describe tres de las cuatro interacciones fundamentales conocidas entre partículas elementales que componen toda la materia), ya que implicaría la posibilidad de transformaciones entre los tres tipos de neutrinos existentes en un fenómeno conocido como oscilación de neutrinos. El objetivo final de este proyecto sería pesar los neutrinos, un proceso que consiste en capturar un átomo de tritio (que es un isótopo natural del hidrógeno de peso atómico 3), la forma más pesada del hidrógeno. Los científicos esperan pesar neutrinos lanzados fuera de este átomo a medida que éste se descompone. Tal y como explican los científicos en el citado comunicado de la Universidad de Texas en Austin, este método facilitaría además el estudio detallado de las propiedades de los átomos y de las moléculas. Además de profundizar en el conocimiento del neutrino, el equipo de la Universidad de Texas planea utilizar también el coilgun para atrapar hidrógeno atómico, el átomo más sencillo y abundante de la tabla periódica. Antecedentes No es la primera vez que el equipo de la Universidad de Texas se refiere a este experimento. Tal como explicaba en octubre pasado la citada universidad en otro comunicado, los investigadores ya habían ideado un modo de frenar, detener y estudiar un rango mucho más amplio de átomos de lo que se había logrado hasta ahora, valiéndose de una nueva versión de un coilgun atómico. Las anteriores experiencias se realizaron con átomos de neón con 18 amiantos en serie, pero según explicaban estos investigadores entonces, no tardarían en construir un dispositivo de 64 piezas, que es con el que han realizado el nuevo experimento, que permite detener un mayor número de átomos o de moléculas paramagnéticas.