miércoles, 27 de febrero de 2008

En el mercado primer dispositivo para jugar videojuegos con la mente.

Tomado de Tendencias 21:

Se ha presentado al público el primer dispositivo que permite el control de un ordenador sólo por la mente y el pensamiento para aplicaciones en video juegos. Creado por la compañía Emotiv Systems, consiste en un dispositivo en forma de casco y lleno de sensores que registran las ondas cerebrales y las relacionan con órdenes de acciones concretas dentro de la pantalla. Ya puede reservarse en la web de la compañía, y cuesta unos 200 euros. Los avances de la neurociencia en los últimos años aterrizan de esta forma en la industria del ocio. Por Olga Castro-Perea.


Fuente: Emotiv Systems.
El pasado 19 de febrero se presentó, en la Game Developers Conference 2008, celebrada en San Francisco, el primer interfaz cerebro-ordenador jamás creado. Su producción ha llevado más de cuatro años de trabajo y dedicación, y el resultado incluye importantes descubrimientos e innovaciones científicas, señala la compañía que lo ha creado, Emotiv Systems.

El invento cuesta unos 200 euros (ya se puede reservar en la web de la empresa) y permite controlar un ordenador sólo con el pensamiento y a través de un casco con sensores capaces de identificar las ondas cerebrales. Mediante una conexión sin cable, estas ondas son enviadas en forma de instrucciones a un programa informático.

En 2007, Emotiv hacía público un primer prototipo del sistema, bautizado como Epoc, que consistía en un casco formado por un conjunto de sensores que utilizaban las señales eléctricas del cerebro para detectar los pensamientos de los usuarios, sus sentimientos y sus expresiones.

Mente y control

La finalidad del dispositivo: la industria del entretenimiento, especialmente la de los videojuegos. Las señales del cerebro son trasladadas sin cable a cualquier plataforma de juego, desde consolas a ordenadores, de manera que los usuarios puedan jugar con sus mentes.

La tecnología central del dispositivo Emotiv ha sido desarrollada en función de investigaciones realizadas acerca del cerebro, con el que controlamos todas nuestras interacciones con el mundo exterior y nuestras experiencias.

El cerebro, según explica Emotiv Systems, está formado por aproximadamente 100 mil millones de células nerviosas o neuronas. Por tanto, el tejido cerebral contiene un gran número de fuentes de corriente activa que originan un potencial eléctrico local continuo, con una gran cantidad de variables.

Emotiv ha creado un sistema y una metodología que permite detectar y clasificar tanto los pensamientos humanos conscientes como las emociones no conscientes, generando una tecnología que permite interactuar directamente a los ordenadores con el cerebro. La mente puede así controlar e influenciar a la máquina.

Cómo funciona

Para ello, se coloca un pequeño número de electrodos sobre el cabello del usuario. Estos electrodos registran las ondas cerebrales siguiendo el mismo procedimiento que cualquier electroencefalograma (la electroencefalografía es una exploración neurofisiológica que registra la actividad bioeléctrica cerebral). Las señales recibidas desde el cerebro por el dispositivo son entonces comparadas con señales ya registradas y memorizadas en él.

Durante una fase de aprendizaje, el usuario ve desfilar una serie de acciones propuestas por el programa informático del sistema. Por cada una de ellas, debe pensar en cualquier cosa, sin necesidad de que ésta tenga relación alguna con la acción.

El software registra entonces la forma de las ondas cerebrales durante un pequeño periodo de tiempo. En el momento en que el usuario quiera producir una acción determinada tendrá que concentrarse en la imagen concreta que asoció a dicha acción inicialmente.

La revista News.com explica una experiencia directa con el dispositivo. Según esta publicación, la ejecución de las tareas sólo con el pensamiento no resulta sencilla, y requiere de una gran concentración.

Otros intentos con cerebro y máquina

Emotiv Systems no es la única compañía del mundo que trabaja en esta línea, a la búsqueda de la posibilidad de controlar los ordenadores con la mente. Por ejemplo, la empresa Neurosky investiga en el desarrollo de un sistema de sensores y procesador de señales biológicas que tendrá aplicaciones destinadas al mercado de los videojuegos, la electrónica, la educación o la salud, entre otros fines.

Se trata de la tecnología Dry-Active Sensor, caracterizada por ser no invasiva, de formato pequeño, no necesitar geles para la colocación de los sensores sobre la cabeza y por su eficacia. Las señales son, gracias a esta tecnología, traducidas a comandos lógicos y útiles.

Por otro lado, la compañía CyberLearning Technologies, se ha asociado con la NASA para desarrollar dispositivos de biofeedback y neurofeedback EEG (que mide con electrodos la actividad cerebral a tiempo real) para las áreas de salud, aprendizaje y ocio.

Descubierto el mecanismo neurologico de la percepcion visual

Tomado de Tendencias 21:

Un equipo internacional de científicos ha conseguido registrar la actividad de neuronas individuales del cerebro durante la percepción consciente de imágenes. Las neuronas responden a la percepción consciente con un mecanismo de “todo o nada”, cambiando drásticamente su tasa de activación sólo cuando las imágenes mostradas son reconocidas. Si no lo son, la actividad neuronal no se produce. El tiempo en que se muestran las imágenes no desencadena la actividad neuronal, sino sólo el hecho del reconocimiento, señalan los científicos. Conocer cómo funciona esta actividad permitirá, según ellos, desarrollar dispositivos neuronales artificiales que, implantados en el cerebro, puedan mandar órdenes a prótesis biónicas, entre otras aplicaciones. Por Yaiza Martínez.


Descubierto el mecanismo neurológico de la percepción visual
Un equipo internacional de científicos afirma haber logrado un significativo avance en la comprensión de la percepción consciente definiendo la manera en que las neuronas individuales del cerebro humano reaccionan a las imágenes percibidas.

Liderado por el bioingeniero de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, Rodrigo Quian Quiroga, este estudio abriría nuevas posibilidades a la exploración de la conciencia desde la perspectiva científica.

Según ha señalado Quiroga en un comunicado de prensa de dicha universidad, “en los últimos años se ha despertado un gran interés sobre el tema de la conciencia, que está considerada por muchos uno de los principales retos científicos pendientes”.

La investigación se centró en los cerebros de enfermos de epilepsia que habían recibido un tratamiento quirúrgico para esta enfermedad. Este tratamiento consistió en la implantación de electrodos intracraneales con el fin de definir la localización de los focos epilépticos en el cerebro, así como de evaluar la efectividad potencial de dicha cirugía.

Respuesta neuronal

Los pacientes pasaron entre una y dos semanas bajo vigilancia médica, lo que permitió a los científicos estudiar las neuronas de sus cerebros. Así, pudieron determinar cómo dichas neuronas respondían a diferentes tareas de percepción.

En concreto, los investigadores mostraron una serie de imágenes en la pantalla de un ordenador a los participantes en el experimento. Las imágenes aparecían muy brevemente, justo en el límite de la capacidad de reconocerlas de manera consciente.

Los pacientes sometidos a la prueba debían informar si habían reconocido o no la imagen concreta que se había mostrado en cada fase. Todas las imágenes aparecían el mismo tiempo en pantalla, pero algunas veces los participantes afirmaban haberlas reconocido y otras veces no.

Los científicos descubrieron que las neuronas registradas respondían a la percepción consciente con un mecanismo de “todo o nada”, cambiando drásticamente su tasa de activación sólo cuando las imágenes eran reconocidas. Por ejemplo, una neurona del hipocampo de un paciente se activaba con mucha fuerza cuando el paciente reconocía una imagen de su propio hermano y permanecía completamente “apagada” cuando no reconocía las imágenes.

Predicción del reconocimiento

Curiosamente, basándose en la activación de estas neuronas resultó posible predecir si los participantes habían reconocido la imagen o no. Otra interesante observación fue que una imagen emitida muy brevemente generaba casi la misma respuesta –si era reconocida- que si se emitía durante más tiempo, es decir, que el tiempo de exposición no variaba la actividad neuronal.

Esto significa que una sola instantánea proyectada tan sólo durante 33 milésimas de segundo era suficiente para activar fuertes respuestas neuronales, señalando la percepción consciente de la imagen mostrada.

El estudio, según Quiroga, tendría importantes implicaciones para los tratamientos de pacientes con patologías en la constitución del hipocampo, como la epilepsia, el Alzheimer y la esquizofrenia, así como en la comprensión de la manera en que la percepción y los recuerdos son representados por el cerebro.

En cuanto a aplicaciones, potencialmente este descubrimiento podría influir en el desarrollo de prótesis neuronales para pacientes paralizados o amputados que leyeran órdenes directamente del cerebro para transmitirlas a dispositivos biónicos.

Ciencia y conciencia

El estudio científico de las bases cerebrales de la conciencia ha ido avanzando en las últimas décadas, sobre todo a través de la comparación entre cerebros sanos y enfermos. Debido a que
muchas enfermedades neuropsicológicas se originan por disociaciones, a veces importantes, se han podido identificar los principios generales de una neurofisiología de la conciencia, particularmente la asociada con la percepción visual, como es el caso del presente estudio.

Otra investigación anterior, referente a la percepción visual, fue la realizada por científicos del CEA, el Inserm y el CNRS. Sus resultados apuntaban a que la percepción consciente, que conduce a la conciencia visual, ocurriría alrededor de 270 milisegundos después de la presentación de un estímulo, tras darse una serie de fases neuronales.

A través del análisis de las imágenes cerebrales obtenidas durante este experimento fue posible observar dos fases distintas en el transcurso de la actividad de la corteza cebrebral.

Estos no son ni mucho menos los estudios científicos que intentan explicar el fenómeno de la conciencia. Como explica William Grassie aunque la descripción neurológica del cerebro es difícil de compatibilizar con la noción de nosotros mismos y de nuestras experiencias (es decir, que las descripciones físicas acerca del funcionamiento cerebral y neuronal no se parecen a las vivencias subjetivas o conscientes), la ciencia puede y debe continuar caminando lentamente siguiendo sus vías metodológicas.

Las neurociencias adelantan formulando pequeñas cuestiones y fabricando experimentos para intentar resolverlas. Los resultados de la investigación de Rodrigo Quian Quiroga acaban de ser publicados en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) bajo el título “Human single neuron responses at the threshold of conscious recognition” ( no on line).

Venecia y el Amazonas en peligro por cambio climatico: "National Geographic"

Tomado de El tiempo.com

A través del documental 'Seis Grados' se conocerán las nuevas implicaciones grado por grado del calentamiento. Está inspirado en un libro del periodista Mark Lynas.

La temperatura del planeta ha aumentado en 0,6 grados centígrados en las últimas décadas. A primera vista parece un incremento insignificante, pero ha sido suficiente para que los cinco continentes resistan inundaciones inusuales, sequías y hambrunas, huracanes trágicos e incluso el derretimiento de sus principales superficies heladas.

En la última década, por causas relacionadas con el calentamiento global, 1'200.000 personas murieron, y en el mismo periodo el número anual de damnificados subió en un 17 por ciento, al pasar de 230 millones a 270 millones.

Pero las cosas podrían agravarse. Y cada grado adicional que marque el termómetro significará la llegada de más tragedias impensables.

Esto es lo que plantea Mark Lynas, periodista inglés autor del libro Seis Grados, publicado en abril del 2007, y que fue transformado en un documental que se verá hoy a las 8 de la noche, hora de Colombia, por el canal National Geographic.

Basado en proyecciones y modelos climáticos, Lynas le explicó a EL TIEMPO las consecuencias que tendría ese constante aumento de la temperatura en los próximos años.

Un grado más: se acabaría el hielo del Ártico.
Lynas plantea la desaparición del hielo del Ártico durante medio año si la temperatura sube solo un grado centígrado más. Además, las mareas podrían sumergir todas las viviendas de la costa de la Bahía de Bengala, entre Birmania e India, donde habitan más de un millón de personas. Habría huracanes en el Atlántico Sur, sequías severas en el oeste de Estados Unidos donde se ubican ciudades como San Diego, San Francisco, Las Vegas y Los Ángeles y se verían cambios inesperados en la agricultura de Inglaterra, donde hay más de 400 viñedos.

Más 2 grados: se acabarían las barreras de coral.
Se aceleraría el derretimiento de los glaciares de Groenlandia. Del glaciar Jakobshavn se desprenderían porciones de hielo que si se derritieran serían suficientes para abastecer con agua potable a todos los habitantes de Nueva York por un año. La extinción de los osos polares no tendría vuelta atrás y los insectos podrían comenzar a migrar a muchas regiones que se han vuelto más templadas, un hecho que ya es evidente en regiones de Brasil, Venezuela y Colombia. La isla-nación de Tuvalu, en el Pacífico sur, podría quedar sumergida por las mareas y las barreras de coral desaparecerían, porque no resistirían el aumento de la temperatura del agua.

Más 3 grados: la amenaza caería sobre la selva del Amazonas
La nieve de los Alpes se acabaría y las olas de calor serían lo normal en el Mediterráneo y en la mitad de Europa central. Los huracanes de categoría 6, peores que 'Katrina', serían más frecuentes y la selva del Amazonas podría desaparecer por la proliferación de incendios.

Más 4 grados: desaparecerían Venecia y parte de Egipto. El derretimiento de los glaciares del Himalaya, que alimentan el río Ganges, se produciría antes del 2035. La inundaciones serían frecuentes. Además, sin nieve que produzca agua, habría hambrunas. El norte de Canadá se convertiría en la zona agrícola más prolífica del planeta y los hielos del oeste de la Antártida podrían colapsar elevando el nivel del mar hasta la destrucción de zonas costeras de América Latina. También se inundaría por completo Venecia (Italia) y zonas de Egipto y Bangladesh.

Más 5 grados: no habría agua para Los Ángeles, El Cairo, Lima o Bombay.
Ante un escenario de este tipo, la guerra por el líquido sería inminente, una situación que muchos de los expertos del mundo han anunciado.

Más 6 grados: nos devolveríamos al periodo Cretácico.
Por falta de nutrientes, y ante la extinción de más del 70 por ciento de las especies, el océano se vería azul brillante. Los desiertos avanzarían sobre los continentes. Los desastres serían asunto de todos los días y muchas de las principales ciudades del mundo, como Nueva York, estarían bajo el agua. El mundo podría parecerse al período Cretácico, 144 millones de años atrás, en el que solamente un 18 por ciento de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas, cifra que hoy se acerca al 30 por ciento.

MARK LYNAS LE RESPONDE A EL TIEMPO
¿Cuál es principal aporte que hace 'Seis Grados'?
No solo es un gran documento testimonial, también muestra claramente las consecuencias del calentamiento en más de 40 gráficos en tercera dimensión.
¿Hay algún lugar del mundo dónde los cambios climáticos sean tan notorios que se asemejen a escenarios con aumentos de uno o dos grados de temperatura?
Australia ya ha experimentado incrementos de un grado y ya tuvo sequías históricas. En Sydney, el monitoreo climático es rutinario y está en constante riesgo por incendios forestales. Solo en el 2001 hubo 800 emergencias de este tipo.
¿Cómo encontró el Amazonas?
Hay muchos daños, principalmente por deforestación, pero si la temperatura sube algunos grados más la situación sería catastrófica para Colombia, Perú y Brasil.
¿En qué lugar del planeta no hay muestras de los efectos del calentamiento global?
Los efectos cobijan todo planeta, pero tal vez Irlanda es un país que aún conserva grandes zonas protectoras y no percibe cambios tan extremos.
¿Algo sencillo que los estados puedan hacer para ayudar al planeta a mitigar los cambios?
Esforzarnos por buscar el sol y aprovechar que esta es la mejor fuente de energía. La generación de electricidad a partir de paneles solares es ideal para reducir las emisiones.

La enciclopedia de la vida

Tomado de BBC Mundo:
Ya están en la internet las primeras 30.000 páginas de la vasta enciclopedia que busca catalogar un millón ochocientas mil especies que existen en el planeta.

Esta inmensa fuente de conocimientos en la red está concebida para aumentar nuestro entendimiento de la decreciente biodiversidad del mundo.

Los creadores de esta base de datos dicen que puede tener un efecto en el conocimiento humano comparable al que ocurrió con la invención del microscopio en el siglo XVII.

La enciclopedia está diseñada para que la usen tanto los científicos como los legos.

La Enciclopedia de la Vida (EOL por sus siglas en inglés) -descrita como "la máxima guía de campo" - abarcará los seis reinos de la vida, incluso los virus, que muchos investigadores no consideran organismos vivientes.

Herramienta invaluable

Todos los que trabajan en esta creciente base de datos afirman que ella podría ayudar a los científicos a evaluar el efecto del cambio climático en animales y plantas.

También podría servir para concebir estrategias que permitan desacelerar la propagación de especies invasoras y a hacer el seguimiento de la enfermedad que se está diseminando.

Los creadores de esta base de datos dicen que puede tener un impacto en el conocimiento humano comparable al que ocurrió con la invención del microscopio en el siglo XVII
Otra de las metas es aumentar la conciencia sobre la biodiversidad en una época en la que se afirma que nuestro planeta se encuentra en medio de una sexta extinción en masa.

La inmensa cantidad de información en la Enciclopedia de la Vida es recopilada de una variedad de fuentes, incluidas varias bases de datos especializadas como AmphibiaWeb y FishBase.

"Lo que hace posible ahora la Enciclopedia -que no habría sido posible hace cinco años-, es que existen muchos recursos en internet que han sido desarrollados y que nosotros podemos bajar", dijo a la BBC James Edwards, director ejecutivo del proyecto.

"En segundo lugar, la información tecnológica ha llegado a un punto donde uno puede almacenar cantidades de información de diferentes fuentes y presentarlas de la manera como lo hace Google News... Nosotros estamos utilizando el mismo enfoque".

Enormes recursos

Esas fuentes que proveen información a la Enciclopedia lo hacen sin ningún costo, con la esperanza de dirigir nuevos usuarios a sus sitios web, que obtengan información adicional mediante una suscripción.

"Si alguien se sentara y comenzara a escribir una enciclopedia a partir de cero, le tomaría 100 años para completarla. Pero nosotros creemos que estamos en capacidad de hacerlo en una décima parte de ese tiempo", dijo Edwards.

El proyecto comenzó en la primavera de 2007. La Enciclopedia tiene páginas para un millón de especies, y ya se cuenta con la información detallada de 30.000 especies.

Zorrillo (Ictonyx striatus)
Todas la especies conocidas serán catalogadas.
También se cuenta con 12 páginas de información multimedia altamente desarrollada que son una muestra de lo que se puede esperar en su futuro.

Se espera que el trabajo de recopilación de la información se complete en 2017.

"En cada página hay información que entregó la Unión de Conservación Mundial sobre el estatus de las especies, mostrando se están amenazadas, en peligro directo o extintas", dice Edwards.

Y agrega: "Pensamos que es importante proveer esta información tanto sobre los organismos que están bien como aquéllos que se han extinguido recientemente".

Los creadores de la enciclopedia también buscan poner la información en internet tan pronto como una nueva especie es identificada.

El proyecto solicitará la ayuda de usuarios para que envíen fotos e información, las cuales serán evaluadas y autenticadas por un equipo especializado.

Aunque la idea de un catálogo así ha estado rondando por algún tiempo, esta versión particular puede rastrear sus orígenes a un artículo escrito en 1993 por Edward O.Wilson, biólogo de la Universidad de Harvard.

En 2006, Wilson escribió una carta a la Fundación MacArthur, en Chicago, delineando su idea, lo que consiguió fondos preliminares para este proyecto.

Antiudepresivos de ultima generacion: "poco efectivos"

Tomado de BBC Mundo:
La nueva generación de antidepresivos, que usan millones de personas en todo el mundo, tiene pocos beneficios clínicos en la mayoría de los pacientes, señala una nueva investigación.

Un equipo de investigadores británicos, estadounidenses y canadienses concluyó que los fármacos son de ayudan solamente para un pequeño grupo de personas con la depresión más severa.


La investigación -conducida en la Universidad de Hull, Inglaterra y publicada en la revista PLoS Medicine- señala que la mayoría de las personas que sufren de depresión pueden recuperarse sin la ayuda de drogas.


Robert Walker, periodista de la BBC, explicó que los investigadores obtuvieron muchos datos apelando a las leyes de libertad de infomación de EE.UU. Allí se incluye información de resultados de experimentos clínicos que las compañías de medicamentos decidieron no publicar en su momento.

Majorie Wallace, director del centro de salud mental Sane en el Reino Unido, dijo que si estos resultados se confirman, podrían ser muy "perturbadores".

Defensa

Nombres comerciales de antidepresivos en América Latina
Prozac
Adofen
Reneuron
Foxetin
Fluoxac
Ansilan
Neupax
Zepax
Paxil
Aropax
Motivan
Frosinor
Seroxat
Sertralina
Zoloft
Aremis
Besitran
Atruline
Lustral
Citalopram
Celexa
Seropram
Prisdal
Pero los laboratorios que producen Prozac y Seroxat, dos de los más comunes antidepresivos, dijeron que no están de acuerdo con los hallazgos.

Un vocero de GlaxoSmithKline, fabricante de Seroxat, dijo que el estudio observa sólo "un pequeño subconjunto de toda la información disponible".

La casa farmacéutica Eli Lilly, encargada de la producción de Prozac, dijo que "una extensa experiencia científica y médica ha demostrado que (Prozac) es un antidepresivo efectivo".

En total, el equipo de investigadores de Hull, que publicó el estudio en la revista especializada PLoS Medicine, revisó la información de 47 pruebas clínicas.

Los especialistas analizaron tanto la información clínica hecha pública por los laboratorios como la protegida por la Legislación de Libertad de Información.

Los expertos se enfocaron en medicamentos conocidos como Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina (SSRI, por sus siglas en inglés), los cuales funcionan controlando los niveles de serotonina en el cerebro.

Entre ese tipo de medicamentos, se encuentra la fluoxetina (Prozac), la venlafaxina (Efexor), y paroxetina (Seroxat).

Alternativas

Los investigadores hallaron que incluso los efectos positivos vistos en pacientes severamente deprimidos eran relativamente pequeños y abiertos a interpretación.

Dados estos resultados, hay pocas razones para prescribir antidepresivos, con excepción de los pacientes con depresiones severas, a no ser que los tratamientos alternativos no funcionen
Irving Kirsch, director de la investigación

De acuerdo con la investigación, los efectos aparentemente positivos de los antidepresivos en los pacientes con depresión severa no se debía al fármaco en sí, sino a que los pacientes respondían menos a los placebos que se les suministró durante las pruebas.

El director de la investigación, Irving Kirsch, dijo: "La diferencia en la mejoría entre pacientes que tomaron placebos en las pruebas clínicas y los que tomaron antidepresivos no es muy grande".

"Esto significa que la gente deprimida puede mejorar sin tratamientos químicos", dijo el especialista.

"Dados estos resultados, hay pocas razones para prescribir antidepresivos, con excepción de los pacientes con depresiones severas, a no ser que los tratamientos alternativos no funcionen".

El profesor Kirsch dijo que los hallazgos también cuestionan el actual sistema de reportar las pruebas de medicamentos.

Severas y no severas

Pastillas
Tras la investigación, se cuestiona el tipo de información que publican los laboratorios sobre las pruebas de sus medicamentos.
La editora académica de la investigación, la profesora Philipa Hay, de la Universidad de Sydney Occidental, le dijo a la BBC que los antidepresivos en realidad no ayudan a las personas con depresiones que no son severas.

"Hubo un efecto, pero si se compara con el que tuvo el insumo de un placebo o una tableta de azúcar en personas con formas menos intensas de depresión, no hay mucho que destacar", dijo Hay.

"La gente con depresión severa, la cual tiene un impacto trascendental en su forma de disfrutar y de participar en la vida, esas personas que tienen muchos problemas para levantarse en las mañanas o que dejan de comer o de beber, esos pacientes sí recibieron un poderoso efecto de los antidepresivos más que de los placebos", dijo la doctora.

Revisión

El doctor Tim Kendall, subdirector de la unidad de investigación del Royal Collage, de Inglaterra, dijo que con el estudio se puede concluir que los laboratorios tienden sólo a dar a conocer los estudios en los que sus productos muestran sus bondades.

De acuerdo con Kendall, los hallazgos de la Universidad de Hull socavan la confianza en la capacidad de dar conclusiones sobre los méritos de los medicamentos si se toma en cuenta la publicación de sólo cierta información.

El especialista hizo un llamado para que los laboratorios sean forzados a publicar toda la información recogida en las pruebas.

Sólo en el Reino Unido, el número de prescripciones de antidepresivos ha aumentado en los últimos años, pese a que su organismo de salud, el NHS (National Health System), tiene como principio que los antidepresivos no deben ser usados como un tratamiento inicial en personas quienes presentan síntomas de depresión moderada.

Según la corresponsal de la BBC para asuntos de salud, Jane Dreaper, en 2007 hubo 16 millones de prescripciones de la nueva generación de antidepresivos.

Tuberculosis causa alarma

Tomado de BBC Mundo:

Los casos de tuberculosis resistente a tratamientos farmacológicos (MRD - TB) han llegado a los niveles más altos conocidos hasta ahora, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cada año se registran nueve millones de nuevos casos. De esa cifra, en 2006, casi dos millones fueron fatales, dice un estudio elaborado sobre datos recogidos en 81 países entre 2002 y 2006.

El informe también destaca la aparición de unos 40.000 casos anuales de otro tipo de tuberculosis resistente a todos los medicamentos considerados efectivos (XDR-TB) registrada en 45 países.

"Se necesita un ataque frontal, de lo contrario perderemos la batalla", dijo el doctor Mario Raviglione, director del departamento Detengamos la Tuberculosis de la OMS.

La paradoja de Perú

Paul Nunn
Paul Nunn, Organización Mundial de la Salud
Estamos ante una epidemia global y los casos de resistencia a los medicamentes hacen que las posibilidades de cura se reduzcan dramáticamente, porque el tratamiento estándar no funciona
Organización Mundial de la Salud
Desde Ginebra, sede de ese organismo de Naciones Unidas, la corresponsal de la BBC, Imogen Foulkes, destaca que las cifras podrían ser aún mayores de las que aparecen en el estudio.

En efecto, en muchas regiones de África no se cuenta con instrumentos de diagnóstico para la enfermedad y sólo seis estados de ese continente proporcionaron estadísticas.

De todos modos, los expertos de la OMS comprobaron que el mayor número de casos de MDR-TB está en China, pero también observan con preocupación los altos niveles en los países de la antigua Unión Soviética.

Un caso particular es el de Corea del Sur y Perú, donde el aumento de este tipo de tuberculosis se produce al mismo tiempo que la prevalencia de la enfermedad en general ha disminuido.

El coordinador de Detengamos la Tuberculosis, Paul Nunn, dijo que el país latinoamericano "es un ejemplo en el control de la tuberculosis en términos de diagnóstico y tratamiento", pero no en cuanto "a su capacidad de diagnosticar casos de MDR-TB.

Sida y pobreza

Durante la presentación del informe en Ginebra, la Organización Mundial de la Salud hizo un llamado para reunir US$5.000 millones destinados a expandir los programas de diagnósticos.

Según los expertos, de este modo se pueden iniciar rápidamente los tratamientos que a su vez deben ser cumplidos hasta el final a fin de prevenir el desarrollo de resistencia a los medicamentos.

Como indica la corresponsal de la BBC en Ginebra, Imogen Foulkes, el llamado de la OMS pone en evidencia que, contrario a lo que mucha gente cree, la tuberculosis no es "una amenaza menor o una epidemia del siglo XIX, sino que nunca se fue del mundo en desarrollo".

En efecto, el estudio del organismo de la ONU destaca la estrecha relación entre pobreza y tuberculosis, al tiempo que confirma la relación entre la MRD-TB y el VIH, el virus causante del Sida.

viernes, 22 de febrero de 2008

Un RPG online de Dragon Ball

Tomado de Anime Corporation:
Se ha publicado el trailer del juego en tiempo real tipo MMORPG online de Dragon Ball. El juego remontan a 250 años despues de la historia de Dragon Ball, y muestra busquedas en "maquinas del tiempo" que permite al jugador experimentar diferentes pautas de la historia original. Se espera que el juego sea lanzado en Corea en el año presente, y extender su servicio en japon en el 2009.


Detalles sobre adaptacion live action de Akira

Tomado de Anime Corporation:
The Hollywood reporter anuncia que Warner Brothers y Appian Way (la compañia productora de Leonardo di Caprio) adaptara a accion real el legendario titulo Akira de Katsuhiro Otomo. Afirma que sera dos largometrajes live action y la primera planean ser estrenada en verano de 2009.

En mi opinion, ¿Que paso con James Cameron que tenia deseos de adaptarlo?, con esa noticia me asusta, peor con Leonardo di Caprio como productor.

Articulo: La neurociencia puede contribuir a la comprension de la espiritualidad humana

Tomado de Tendencias 21:

La neurociencia ha intentado, en las últimas décadas, comprender y explicar las experiencias religiosas y espirituales, aportando nuevas perspectivas. Sin embargo, no ha desvelado sus misterios más profundos, ya que persiste una brecha entre los datos empíricos y el fenómeno religioso en sí. Para superar esta brecha, el reduccionismo debería ser sustituido por el concepto de emergencia, según el cual el todo es mayor que la suma de sus partes. Por ello la neurona no puede ser adecuadamente descrita sólo en base a sus componentes constitutivos, ni tampoco se puede comprender el cerebro sólo catalogando sus partes. El camino para la comprensión de la espiritualidad humana es complejo, pero la neurociencia puede ayudar en ese recorrido. Por William Grassie.

En el presente discurso, examinaré el cerebro humano para conocer cómo las neurociencias cognitivas tratan de entender y explicar las experiencias religiosas y espirituales. En las últimas décadas, ha habido una enorme cantidad de nuevas investigaciones y comprensiones acerca del cerebro humano en funcionamiento. Nuevas herramientas muy potentes nos han permitido examinar la función del cerebro humano sano y, recientemente, estas técnicas han sido también utilizadas para estudiar las funciones cerebrales de monjes budistas, monjas católicas, y otros. Si miramos dentro del cerebro humano lo primero que se aprecia son las estructuras a gran escala: en la parte exterior del cerebro está la corteza cerebral, o neocortex, que incluye las áreas del lóbulo frontal, el lóbulo parietal, el lóbulo occipital y el lóbulo temporal y, por su puesto, estas áreas están divididas en dos hemisferios, derecho e izquierdo, con una ancha banda de fibras nerviosas conocida como cuerpo calloso, que conecta las dos mitades. Si analizamos el neocortex, descubrimos el mesocortex y las estructuras subcorticales del sistema límbico, incluidos el tálamo, la amígdala, el hipocampo y el cerebelo, que están conectados al tronco cerebral y a la médula espinal. Las imágenes del cerebro humano se han convertido en icónicas en nuestra cultura del siglo XXI. Mucho de lo que conocemos acerca de las funciones especializadas de las diferentes regiones del cerebro procede de la observación de los cerebros de supervivientes de lesiones cerebrales traumáticas o de infartos. En ambos casos, los neurocientíficos han relacionado la destrucción de ciertas áreas del cerebro, debida a hemorragias o lesiones, con la pérdida de funciones mentales particulares, por ejemplo, de pérdida del control motor o de la capacidad de habla (como en el caso de la afasia). Curiosamente, la memoria parece estar distribuida por todo el cerebro y no se localiza en ninguna región particular. Composición del cerebro Cuando examinamos más profundamente el cerebro, bajo las lentes de potentes microscopios, vemos que está compuesto por muchísimas neuronas. Hay diferentes tipos de éstas en el cerebro y por todo nuestro sistema nervioso, en el resto del cuerpo, pero todas ellas comparten una estructura básica. El cuerpo celular contiene el núcleo y los orgánulos. De él salen muchas dendritas y axones que conectan unas neuronas con otras. Este laberinto de conexiones culmina en la sinapsis, que vincula cada neurona con cientos o miles de otras neuronas. Las neuronas producen cargas eléctricas en forma de iones químicos, dirigidos por diversos productos químicos neuronales producidos endogénamente por el cerebro. Estos productos químicos producidos y presentes en diversas áreas del cerebro son muy importantes. El número de neuronas de nuestro cerebro es aproximadamente el mismo que el número de estrellas presentes en la Vía Láctea. El cerebro pesa 1,5 kilos, lo que representa el 2% del peso del cuerpo humano. Aún así consume el 15% de las pulsaciones cardiacas, el 20% del oxígeno del organismo, y alrededor del 25% de la glucosa que consumimos. Sólo para cubrir las necesidades de nuestro cerebro necesitamos alrededor de 0,1 calorías por minuto. Con actividad intelectual, esta cifra puede aumentar hasta las 1,5 calorías por minuto. Desde un punto de vista biofísico y evolutivo, el cerebro humano es un objeto de lujo. En el nacimiento, resulta difícil que pase a través de la pelvis femenina, lo que a menudo provoca la muerte del niño o de la madre. Durante la vida, requiere de una cantidad extra de alimento y cuidados. Los neurocientíficos están desarrollando actualmente diagramas algorítmicos de flujos que representan los procesos neuronales. Algo simple como dedicarse a reflexionar pone en marcha complejas series de acciones, reacciones y retroalimentaciones (Newberg 2006). Por suerte, no necesitamos ser conscientes de ninguno de estos procesos para tener cerebros perfectamente funcionales, que nos permitan realizar cada día actividades mentales complejas y simples. Vale la pena detenerse un momento, sin embargo, para pensar que el objeto más complicado en el universo conocido se encuentra justo aquí, entre nuestras orejas. La grieta explicativa Resulta difícil reconocernos a nosotros mismos –nuestras experiencias subjetivas, pensamientos, emociones y actividades cotidianas- en esta descripción neurológica del cerebro. Normalmente no somos conscientes de los módulos cognitivos de nuestro cerebro. Los neurocientíficos cognitivos y los filósofos de la mente se refieren a este hecho como la “grieta explicativa”. Nuestras descripciones físicas acerca de cómo funciona el cerebro a nivel neuronal, sobre la anatomía del cerebro, y sobre los procesos neurológicos, no se parecen a nuestras experiencias subjetivas como personas con cerebros que tienen estados mentales y emocionales complejos. Tampoco existe una definición neurológica de la conciencia. No poseemos artefactos que puedan medir la presencia o la ausencia de conciencia. Esto hace también referencia al “difícil problema” de los estudios sobre la conciencia. Podemos analizar los cerebros y aprender todo tipo de cosas interesantes y prácticas sobre ellos, sus funciones y disfunciones, pero eso no nos acerca a la comprensión de lo que es la experiencia consciente subjetiva ni de cómo el cerebro la crea. Algunos son optimistas y creen que estamos cerrando esta “grieta explicativa”, que pronto comprenderemos el “código neuronal” y que seremos capaces de traducir el “lenguaje computacional” del cerebro a “aplicaciones informáticas” de la conciencia humana. Ciertamente, se han hecho muchos progresos en el conocimiento de las funciones cerebrales. Los científicos han probado, testado, medido, diseccionado y registrado muchísimos cerebros, tanto humanos como animales. También han desarrollado una notable farmacología con nuevos medicamentos para tratar la depresión, la esquizofrenia y otras enfermedades. Los progresos en la neurociencia despiertan muchas otras cuestiones filosóficas interesantes, que necesariamente se superponen con las preocupaciones religiosas y teológicas. En primer lugar, está la cuestión del reduccionismo, y hasta donde puede éste llegar. Si podemos reducir ciertos fenómenos mentales, como las experiencias místicas de iluminación, a procesos neurológicos, ¿significaría esto que hemos explicado adecuadamente la experiencia y podemos desecharla ya? ¿Qué pasa si inventamos maneras de estimular este tipo de experiencias en el futuro? Si el cerebro es un sistema determinista, entonces, ¿cómo podemos hablar del libre albedrío, la responsabilidad moral o la creatividad? Si la personalidad está intrínsecamente ligada al cerebro químicamente, ¿rechazaríamos el dualismo entre cerebro y mente, cuerpo y alma? ¿En el tratamiento de enfermedades mentales se supondría “perder el tiempo” emplear terapias habladas y pasaríamos a tratamientos sólo farmacológicos? ¿Adoptarán las neurociencias cognoscitivas valores asumidos y perspectivas que son más ideológicos que empíricos? ¿Y que pasa con los temas bioéticos que surgen en el contexto de la neuromedicina? Ésta es sólo una corta lista de cuestiones, algunas de las cuales revisaremos más adelante. La “cuestión difícil” aún está ahí: ¿qué es la conciencia? ¿Podemos reparar la “grieta explicativa” entre neurociencias y experiencia subjetiva? Y, ¿cuál es, en particular, la naturaleza de la experiencia religiosa desde la perspectiva neurocientífica? La ciencia no necesita resolver todos estos problemas filosóficos. Es decir, ésta no es una labor científica, sino más bien de filósofos duchos en ciencia y de teólogos. La ciencia puede y debe continuar caminando lentamente siguiendo sus vías metodológicas. Las neurociencias adelantan formulando pequeñas cuestiones y fabricando experimentos para intentar resolverlas. Las bases neurológicas de las experiencias religiosas y espirituales son realmente una interesante cuestión, y han sido recientemente objeto de muchas fascinantes investigaciones llevadas a cabo en laboratorios, así como de debate en academia y medios de comunicación. Hay diversas maneras de abordar la cuestión: 1. Estudios basados en enfermedades y lesiones 2. Estudios quirúrgicos 3. Estudios con imágenes funcionales 4. Estudios con drogas psicotrópicas 5. Estudios evolucionistas 1. Estudios basados en enfermedades y lesiones Como ya hemos mencionado, muchos descubrimientos acerca del cerebro se han producido gracias al estudio de enfermedades y lesiones cerebrales. Por ejemplo, podría haber una relación entre la enfermedad mental y la religión en el caso de la esquizofrenia, que provoca episodios psicóticos a menudo con contenido religioso. De hecho, durante décadas, la comunidad psiquiátrica ha clasificado todo contenido religioso como ilusorio o neurótico en su Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSMMD). Por suerte, ya no es así. La comunidad psiquiátrica ha acabado reconociendo que las manifestaciones religiosas entre pacientes pueden ser un signo de fuerza, un recurso para sanarse, y no necesariamente una patología. Hay un enorme interés en el papel del lóbulo frontal en la experiencia religiosa. Lesiones traumáticas en esta área tienen un profundo efecto en la personalidad de los individuos, en la capacidad de controlar los impulsos, y en complejos procesos de pensamiento. La base del conocimiento, sin embargo, no funciona sola. Forma parte de una compleja red. V.S. Ramachandran, un neurocientífico de la Universidad de California en San Diego, se ha centrado en la epilepsia del lóbulo temporal izquierdo, frecuentemente asociado a visiones religiosas durante ataques epilépticos y a la preocupación sobre asuntos religiosos en el intervalo entre ataques. Ramachandran especula que San Pablo, Mahoma, y otros profetas y videntes estaban afectados por la epilepsia del lóbulo temporal izquierdo. Existen otros defectos mentales que se manifiestan en individuos por lo demás mentalmente sanos. Por ejemplo, la parálisis del sueño. Probablemente muchos de ustedes habrán tenido la experiencia de despertarse por la noche y ser incapaces de moverse, y con la fuerte sensación de que hay alguien más en la habitación. No es una grata experiencia. Esa “presencia en la habitación” se percibe normalmente como un demonio o algo terrorífico. Esta experiencia es tan común que ha recibido varios nombres y tiene diversas explicaciones mitológicas en diversas culturas del mundo. Los neurocientíficos tienen ahora una etiología para la parálisis del sueño, pero cualquiera puede imaginarse cómo este trance u otros similares pueden dar lugar a creencias religiosas en demonios, fantasmas o el diablo (Hufford 1982). Hay otro desorden neurológico más que merece la pena mencionar. La sinestesia es la mezcla de impresiones de sentidos diferentes. Un sinestético puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. Quizá uno entre mil humanos tiene una forma de sinestesia en diversos grados. No es necesariamente desagradable. De hecho, en lugar de verse como una enfermedad, puede ser considerada una capacidad mental. Como cabría esperar, muchos artistas tienen sinestesia. La sinestesia podría asociarse a funciones mentales mucho más comunes que usamos cada día: la habilidad para hacer y usar metáforas. Una metáfora es la combinación de dos cosas dispares para crear un nuevo significado. Shakespeare escribió que “el tiempo es un mendigo”, y ahora tenemos una nueva penetración en el tiempo. Notarán ustedes que he usado diversas metáforas de las ciencia computacional para iluminar las neurociencias –código neuronal, “máquina de lenguaje” neuronal, “software” mental, etc.- La ciencia también utiliza las metáforas. En un sentido, todo lenguaje humano se deriva de las metáforas. La religión podría considerarse algo así como las confabulaciones metafóricas de la sinestesia, viendo la naturaleza y oyendo la voz de Dios o de Buda en todas las cosas.

2. Estudios quirúrgicos Los estudios quirúrgicos son mucho más limitados porque los médicos, éticamente, no pueden abrir el cerebro de una persona y comenzar a hurgar en él. La cirugía cerebral se limita normalmente a la extirpación de tumores, y es de alto riesgo. Dado que el cerebro no tiene nervios sensoriales y, por tanto, no siente dolor, la cirugía cerebral se suele hacer con humanos conscientes, lo que permite preguntarles algunas cuestiones durante la operación. De esta forma, la estimulación eléctrica en diferentes regiones del cerebro de pacientes durante intervenciones quirúrgicas, llevadas a cabo en los años 50 por el neurocirujano canadiense Wilde Penfield, demostró que la estimulación en el lóbulo temporal derecho provocaba que los pacientes oyeran voces y vieran apariciones. Robert Heath, de la Tulane University, consiguió por la misma época inducir placer intenso en pacientes psiquiátricos con electrodos implantados en el septo, una región diminuta situada justo encima del hipotálamo. Este tipo de estudios no estarían permitidos hoy día, pero no dejan de ser sugerentes. Basándose en ellos, Julian Jaynes propuso una teoría única sobre la religión en 1976, en su libro The Origin of Consciousness in the Breakdown of the Bicameral Mind. Jaynes especuló que se produjeron cambios estructurales en el cerebro humano hace unos 10.000 años. Sugirió que el conjunto de nervios que conectan los dos hemisferios del cerebro, el llamada cuerpo calloso, podría no haber estado tan desarrollado como ahora. En los cerebros de nuestros ancestros, el hemisferio izquierdo, actuando como asentamiento primario del lenguaje y de la identidad, podría haber atribuido señales originadas en el hemisferio derecho a una fuente externa, y así imaginarse fantasmas o dioses (Jaynes, 1976). La investigación en cirugía cerebral continúa en animales, pero éstos no pueden informarnos de sus experiencias subjetivas. No obstante, aprendemos mucho sobre cómo funciona el cerebro. También nos estamos embarcando en una nueva era de implantes eléctricos que ayuden a los pacientes con Parkinson y otras enfermedades cerebrales, así como de implantes cerebrales que permitan a los tetrapléjicos controlar ordenadores sólo con el pensamiento. Todo esto tendrá implicaciones para nuestro entendimiento de la religión y de los fenómenos espirituales. 3. Estudios con imágenes funcionales Las nuevas tecnologías no invasivas nos permiten actualmente mirar el interior del cerebro humano sin ningún riesgo para los pacientes. Las mejoras en estas tecnologías nos capacitan asimismo para medir las funciones reales del cerebro mientras éste realiza tareas o tiene experiencias, y comparar esos estados con imágenes de base. La tomografía por emisión de positrones (TEP) indica qué áreas del cerebro se activan más en una experiencia o actividad dadas. La tecnología fMRI (de imágenes por resonancia magnética) o el escáner SPECT (tomografía computarizada de emisión de fotón, una técnica que permite estudiar como un producto marcado radioactivamente se distribuye por el cerebro) son otras de las técnicas más recientes. Andrew Newberg y el desaparecido Eugene D'Aquili fueron pioneros en la investigación con sujetos religiosos. El primer estudio que realizaron fue con ocho budistas americanos formados en la meditación tibetana y con tres monjas franciscanas. Observaron que los cerebros de estos individuos presentaban un incremento de la actividad neuronal en la corteza prefrontal y una disminución de la actividad en el lóbulo parietal posterior superior. Éste está relacionado con la capacidad de percibir el sí-mismo físico en un mundo externo. Los científicos lanzaron la hipótesis de que esta reducción de actividad debía estar relacionada con la experiencia de no-dualidad descrita por los sujetos. Llamaron a esta experiencia “Absolute Unitary Being” (Newberg 1999, Newberg 2000). Mantuvieron que “la experiencia mística es biológica, observable y científicamente real, en lugar de un “profundo deseo” (Newberg, 2001), y especularon: Hemos visto evidencias de un proceso neurológico que se ha desarrollado para permitir a los humanos trascender la existencia material y reconocer y conectarse con una parte más profunda y espiritual de nosotros mismos, percibida como un absoluto, la realidad universal que nos conecta a los unos con los otros. 4. Intervenciones farmacológicas Las drogas psicotrópicas o psicodélicas han formado parte de las prácticas religiosas humanas durante mucho tiempo, y en diversas partes del mundo. Los autores de los Vedas hindúes recibían su inspiración de la droga soma, que se cree era un derivado de las setas psicodélicas psilocibina o amarita muscaria, quizá combinado con cannabis u otras sustancias. En los antiguos misterios eleusinos griegos, también se usaron algún tipo de drogas psicodélicas. Los chamanes tribales de África, Asia y América consumían drogas psicotrópicas como parte de sus rituales. El deseo de esta embriaguez según el psicofarmacólogo de la UCLA, Ronald Siegel, es uno de los cuatro incentivos básicos, tras el hambre, la sed y el sexo. La sugestión en esta línea de investigación es que tal vez la religión esté basada en este deseo de “viajar” a través del consumo de drogas. La ciencia moderna ha sintetizado una gran número de nuevos compuestos psicotrópicos y psicodélicos. Algunos prefieren llamarlos enteógenos, que significa “inductores de Dios”, por su capacidad para inducir intensas experiencias místicas. Las drogas más comunes y pontentes son la mescalina, el LSD, la DMT y el éxtasis. Todas ellas producen efectos similares a otros productos neuroquímicos endógenos del cerebro como la norepinefrina o la serotonina. Aunque usadas para tratar diversos tipos de enfermedades en las décadas de los 50 y 60, estas drogas provocaron excesos y se convirtieron en sustancias controladas e ilegalizadas en la mayoría de los países. No queda claro qué es lo que hemos aprendido de la religión y la espiritualidad a través del uso de estas sustancias. ¿Son éstas acaso un atajo hacia la iluminación o, simplemente, drogas inductoras de experiencias sin mayor significación? ¿Son otros tipos de rituales y prácticas religiosas sencillamente un método distinto de inducción de estas experiencias que, básicamente, refuerzan la capacidad del cerebro de causarnos alucinaciones? Merece la pena apuntar que hemos descubierto algunas “constantes formales” en estas experiencias inducidas por las drogas, por ejemplo, la recurrencia de la aparición de patrones geométricos similares a los mandalas en las alucinaciones. La psicofarmacológia es poderosa, por lo que no debemos pasarla por alto. Muchos medicamentos proporcionan alivio para la depresión o la esquizofrenia, y las implicaciones de las nuevas drogas espirituales son intrigantes y desconcertantes. Quizá misticismo, la iluminación, o como se la quiera llamar, es sólo un estado neuroquímico que puede ser inducido por un entrenamiento riguroso de meditación o simplemente tomando una pastilla un sábado por la noche. 5. Desarrollo del cerebro Es importante recordar que el cerebro crece y evoluciona a lo largo de la vida, y especialmente durante la infancia. En el segundo año de vida, el cerebro de un bebé humano está desarrollado sólo en un 15%. El tamaño máximo de este órgano se alcanza en la adolescencia, alrededor de los 16 años de edad. Las diversas partes del cerebro maduran en diferentes estadios. Los humanos presentan una disposición universal al aprendizaje del lenguaje, la música y la religión, pero el aprendizaje de un lenguaje específico, un género de música o una tradición religiosa determinada depende de la cultura y el lugar de nacimiento. Hay que señalar que todas las religiones usan también la música y el lenguaje, por lo que estas conexiones han de ser algo más que fortuitas para el desarrollo del cerebro y de las creencias religiosas. Pudiera ser que la adolescencia fuera una época especialmente importante para la transmisión de la religión, y que exista en ese momento una disposición neurológica que la cultura utiliza. Este hecho puede apreciarse en la prevalencia de los ritos de iniciación. El 70% de las culturas estudiadas por los antropólogos tienen alguna práctica formal de iniciación para los adolescentes. Algunas de estas prácticas son sólo para los varones y otras sólo para las mujeres o para ambos sexos. Estos ritos de paso generalmente implican la separación de la familia y de la comunidad, la reclusión, la adversidad física, el estrés psicológico, la privación de comida, agua o sueño e, incluso, en ocasiones la tortura o la mutilación del cuerpo. Estos ritos preceden al matrimonio, a la reproducción y a las responsabilidades y derechos de los adultos dentro de un grupo social. Problemas y cuestiones Existen varios problemas inherentes a estos estudios neurocientíficos sobre los fenómenos religiosos y espirituales. Ante todo, la religión es una experiencia neurocognoscitiva compleja que incluye rituales, grupos sociales y otras dimensiones que no pueden ser fácilmente reproducidas en laboratorios o aislarse en las mentes humanas. Tampoco está claro que todas las experiencias religiosas sen comparables desde el punto de vista neuronal (no son lo mismo el estudio del Talmud que las prácticas contemplativas budistas o que las auto-flagelaciones cristianas). Por eso, la ciencia necesariamente intenta simplificar estas experiencias para poder realizar investigaciones manejables. La mayoría de los estudios de neuroimagen se centran en las prácticas meditativas o contemplativas, simplemente porque sería difícil estudiar cualquier otro aspecto en el departamento de radiología de un hospital. Una taxonomía completa de la experiencia religiosa debiera ser desarrollada, detallada y relacionada con diferentes estados del cerebro: las experiencias interpretativas (circunstancias religiosamente significativas, como la sincronicidad o la buena o mala suerte), las experiencias casi-sensoriales (visión o escucha de la divinidad); experiencias de revelaciones, experiencias regenerativas (curaciones o catarsis); experiencias éticas y morales, experiencias estéticas, experiencias numinosas, y experiencias de unidad (pérdida de distinción entre uno mismo y lo que le rodea). Otro problema en el estudio neurocientífico de los fenómenos religiosos y espirituales es la tendencia a extraer conclusiones ontológicas de estas investigaciones, normalmente bien para validar bien para desmentir alguna doctrina religiosa. Nadie puede probar o desmentir la existencia de Dios a partir del estudio del cerebro de alguien. Una correlación neurológica no es equivalente a la causalidad o última explicación. Cada pensamiento que tenemos, incluso los pensamientos científicos, tienen sus estados cerebrales mensurables. Podemos estudiar el cerebro de un físico mientras trabaja con ecuaciones utilizando el escáner SPECT. Aprenderíamos muchas cosas interesantes sobre el cerebro de esa persona, tal vez generalizables a todos los físicos, quizá a todas las ecuaciones, pero no aprenderíamos nada sobre la verdad o no de la física. Pero, como dice el filósofo budista Alan Wallace en su libro “The Taboo of Subjectivity”, aún no entendemos la mente: A pesar de siglos de investigación científica y filosófica en la naturaleza de la mente, en el presente no existe una tecnología que pueda detectar la presencia o ausencia de ningún tipo de conciencia, porque los científicos incluso desconocen que ha de ser medido exactamente. Más concretamente: en el presente no existe ninguna evidencia científica ni siquiera de la existencia de la conciencia. Todas las evidencias directas consisten en testimonios no científicos, en primera persona, sobre el ser consciente. Los testimonios en primera persona no cuentan como evidencia para la ciencia. Se necesita la correlación y la corroboración por parte de otra evindencia. No se le puede dar crédito al “yo”. Quizá debamos reprensar la ciencia, y con ella la neurociencia, desde el principio. La emergencia de la mente El problema radica en que la ciencia carece de una metafísica adecuada para la incorporación tanto de mente como de materia. Hoy día, un instruido metafísico y filósofo de las ciencias debe ir más allá del reduccionismo y del materialismo. No podemos hablar realmente de ciencia sin discutir las propiedades emergentes de los fenómenos y de los diversos niveles de organización. El cerebro humano es sólo un ejemplo de la emergencia en la naturaleza. El concepto de emergencia establece, simplemente, que “el todo es mayor que la suma de sus partes”. La neurona, por ejemplo, no puede ser adecuadamente descrita sólo en base a sus componentes constitutivos. Tampoco se puede comprender el cerebro sólo catalogando sus partes. El cerebro humano es un fenómeno emergente, tanto en su ontogenia –biología del desarrollo- como en su filogenia –biología evolutiva-. La mente es igualmente un fenómeno emergente. No existe sin un cerebro funcional, pero no se podría nunca predecir la conciencia en base a una descripción reduccionista exhaustiva del cerebro. El mundo está lleno de cosas que hay que comprender, y he llegado a sospechar que la mayoría de problemas importantes de la física son de naturaleza emergente. Necesitamos utilizar el concepto de emergencia en ciencia para ir más allá en esta búsqueda. Existe la emergencia ontológica en la naturaleza y, con ella, diversos niveles de realidad y diferentes prácticas adecuadas a cada nivel. La emergencia podría colocar límites filosóficos a las afirmaciones de los científicos sociales que justifican la religión de manera reduccionista. Un científico puede establecer relaciones, por ejemplo, entre la ética protestante y el espíritu del capitalismo, pero esto no implica causalidad. Un científico podría asimismo establecer determinada actividad en el lóbulo temporal derecho y relacionarla con la experiencia de la presencia de Dios, pero eso no significa que ha localizado o explicado la realidad de Dios. Una comprensión contundente de la emergencia, con diversos niveles de análisis e interpretación, abre un espacio de posibilidades para la comprensión científica de las nociones religiosas. Riesgos y oportunidades Quedan aún por hacer muchas investigaciones muy interesantes y hay algunas personas brillantes dedicadas a esta investigación. Enormes beneficios quedan por materializarse en el camino. Por ejemplo, todas las tradiciones reconocen la existencia de aberraciones religiosas, aunque no estén de acuerdo en como clasificarlas. La investigación neurocientífica podría proporcionarnos mejores herramientas para distinguir entre personas religiosamente patológicas y personas con una religiosidad sana. Advierto asimismo que muchos de los neurocientíficos occidentales dedicados al estudio de las experiencias religiosas en el cerebro son practicantes del Budismo. Existe entre los neurocientíficos el reconocimiento de que los budistas en particular han dirigido investigaciones sobre la conciencia durante más de 2.500 años, y que por tanto el Budismo tiene algo que enseñar a los científicos sobre el tema. También existen algunos peligros que deberíamos reconocer. La neurociencia puede usarse ideológicamente para denigrar la religión, como sucedió en la comunidad psiquiátrica en los primeros años de la profesión. Más preocupante es que la neurociencia alcance la habilidad de propiciar fácilmente la euforia religiosa manipulando el cerebro, garantizando el éxtasis o la obediencia. La noción de que alguien pueda tomar una pastilla y alcanzar la beatitud eterna si ningún efecto secundario podría suponer el fin de la evolución de nuestra especie e incluso nuestra extinción. ¿Qué nos motivaría entonces para luchar y ser creativos? La investigación empírica de los fenómenos religiosos y espirituales no sólo es saludable para nuestras tradiciones, sino que además nos ayudará a entenderlas en un mundo religioso cada vez más globalizado. La ciencia de la religión puede ofrecer mediación entre creyentes de diversas religiones, y ayudar a alcanzar el consenso de opiniones. En lugar de separarnos, una religión mejor podría servir para unirnos. La neurociencia de la religión realmente nos ayudará en este camino.

La supercomputadora mas veloz de Europa

Tomado de Deutsche Welle:
JUGENE es el nombre de una nueva supercomputadora, que acaba de entrar oficialmente en funcionamiento en Alemania, estableciendo nuevas marcas de velocidad en el procesamiento de datos en Europa.
¿Cómo se forman las galaxias? ¿Cómo se comporta el magma en el interior de la tierra? ¿Cómo se metabolizan las proteínas dentro de las células? Prácticamente no hay pregunta en la ciencia moderna que se pueda responder sin recurrir a complejos modelos. Su elaboración exige cantidades siderales de cálculos. Y, afortunadamente para los científicos, las computadoras están en condiciones de llevarlos a cabo con creciente velocidad. Tal es el caso de JUGENE, la supercomputadora más rápida de Europa, que acaba de ser inaugurada en el Centro de Investigaciones de Jülich, en el occidente de Alemania.

Récord civil

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Los procesadores de la supercomputadora están albergados en 16 módulos del tamaño de cabinas telefónicas.JUGENE es incluso la computadora más veloz del mundo, si se considera sólo a aquellas destinadas al uso exclusivamente civil. El coloso cuenta con 65.536 procesadores y es capaz de realizar 167 billones de operaciones básicas por segundo (teraflops). Para dar una idea, baste decir que su capacidad equivale a la de unos 20.000 PCs como los que habitualmente tiene la gente en su casa. Incluso su rendimiento puede aumentar hasta más de 220 teraflops, si el aparato es exigido al máximo.

En términos absolutos, únicamente lo supera BlueGene/L, una supercomputadora del Gobierno estadounidense, que opera en el Lawrence Livermore National Laboratory, en California, y que puede alcanzar hasta 500 teraflops. Sin embargo, ésta también se utiliza en investigaciones para el ámbito militar.

Disponible para todos

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Los chips de JUGENE.“La ciencia y la industria necesitan procesadores de máximo rendimiento, la una para realizar investigaciones del más alto nivel, la otra para posibilitar la innovación”, comentó el presidente del consejo directivo del Centro de Investigaciones de Jülich, Achim Bachem. Dicha entidad cuenta ahora en total con tres supercomputadoras, que son utilizadas por alrededor de 200 grupos de trabajo europeos.

Cientificos de todos los ámbitos, desde la física de partículas hasta la medicina y la ecología, pueden inscribirse para utilizar los servicios de JUGENE y sus colegas. Un grupo de especialistas independientes evalúa entonces los proyectos y asigna los tiempos de uso de la supercomputadora.

De teraflops a petaflops

Los expertos de Jülich, sin embargo, no se dan por satisfechos y ya elaboran ambiciosos planes para el futuro. Junto a colegas de 14 países europeos, se proponen desarrollar un prototipo de ultracomputadora que supere los límites de un petaflop (mil billones de operaciones por segundo).

El límite lo pone sólo la imaginación, porque los obstáculos técnicos están ahí para ser superados. Y para eso, lo sustancial es el ingenio humano, pieza además imprescindible para dar sentido a los millones, billones o trillones de datos que puedan arrojar por segundo las turbo-computadoras del futuro. Bachem lo tiene claro y afirma: “apostamos en primera línea por las mentes creativas y no por procesadores”.

Logran medir la edad observando el cristalino

Tomado de Deutsche welle:
Científicos europeos logran determinar la edad examinando el cristalino, lo que podría ayudar a los médicos forenses a identificar cadáveres.
Esta nueva técnica utiliza radiocarbono, también conocido como carbono 14, para medir la presencia de un grupo de proteínas especiales que se desarrollan al nacer y que permanecen invariables durante la vida. Esta es la única parte del cuerpo, aparte de los dientes, que permite determinar la edad de un individuo.

Los investigadores daneses han identificado correctamente la edad de trece personas, con un rango de un año y medio de error, midiendo el carbono 14, un isótopo del carbono, que se conserva dentro del lente cristalino, comunicaron los investigadores en la revista científica PLoS One.

Carbono 14 para datar restos óseos

"En la medicina forense siempre estamos buscando formas de identificar a una persona", declaró Niels Lynnerup, científico forense en la Universidad de Copenhague y jefe del estudio. "Encontramos que este método permite determinar con precisión el año de nacimiento".

Los científicos han utilizado el carbono 14 para datar fósiles o restos óseos. Más recientemente los científicos han implementado esta técnica para determinar a través del esmalte dental la edad de personas que han muerto recientemente, explicó Lynnerup.

La técnica utilizada en la lente tiene su origen en el aumento desde 1950 del carbono 14 en la atmósfera, debido al inicio las pruebas nucleares por parte de Estados Unidos y la Unión Soviética. Estos experimentos han doblado la cantidad de carbono 14, que se estabiliza gradualmente hacia los niveles normales tras la prohibición de realizar tales pruebas.

Podría ser útil para identificar comienzo de cáncer

Los científicos han registrado estos niveles año tras año, dando a este equipo europeo un patrón para determinar la edad comparando la presencia de carbono 14 en el ambiente con la contenida en el cristalino de la persona. Los investigadores han afirmado que está técnica podría ayudar a científicos de otros campos, determinando por ejemplo cuándo han comenzado a desarrollarse las células cancerosas en una persona.

La ventaja de esta técnica es mucho más fácil extraer la lente que obtener el tejido del diente necesario para una datación de la edad, dijo Lynnerup, aunque precisó que este tejido también se descompone después de unos días de la muerte mientras que la antigua técnica se puede utilizar pasados unos años. La operación no es más dispendiosa que otras pues "la extracción del cristalino es equivalente a una cirugía de cataratas".

El primer barco que funciona con hidrogeno en islandia

Tomado de el El tiempo.com
La embarcación estará lista en abril y será la más silenciosa y ecológica del mundo. Islandia es pionera en el uso del hidrógeno como combustible. De hecho, en Reikiavik ya hay buses que lo usan.
Además de ser el más ecológico, el barco también será el más silencioso del planeta.
El motor propulsado por hidrógeno le suministrará electricidad a todo el barco, denominado 'Elding' (rayo, en islandés) y le permitirá a esta nave surcar el mar sin molestar a la fauna marina.
Jón Björn Skúlason, director de Nýorka, el compendio de empresas privadas y públicas que impulsa el proyecto, subrayó el caracter ecológico de esta innovación: "El hidrógeno es un combustible no contaminante si se obtiene de fuentes de energía renovable, y en Islandia, éste se produce con la electricidad de las centrales geotérmicas e hidroeléctricas", explicó. Más allá de apelar a los turistas que buscan viajes más verdes, este buque -con capacidad para 155 pasajeros- pondrá a Islandia un paso más cerca de su objetivo de convertir a hidrógeno la totalidad de su sistema de transporte, para el 2050. La idea de crear un barco de hidrógeno, que según sus diseñadores estará listo para navegar el próximo mes de abril, surgió en el 2003 cuando el Gobierno impulsó la apertura al público, en Reikiavik, de la primera estación de suministro de hidrógeno renovable del mundo, y tomó más fuerza seis meses después cuando comenzaron a operar los tres primeros autobuses impulsados con el denominado 'combustible verde'. "Pensé en lo increíble que sería que los barcos de avistamiento de ballenas pudieran emplear este combustible y aprovechar la energía renovable que se produce en Islandia", señala el capitán del 'Elding', Vignir Sigursveinsson, cuya empresa lleva años buscando medios para reducir la contaminación. Según publica el diario El País, de Madrid, el alma del motor que mueve el 'Elding', una nave de 130 toneladas, es la pila de combustible, que extrae los electrones de hidrógeno previamente obtenido y los convierte en electricidad. Todo el proceso es limpio, ya que se obtiene por electrolización de agua (proceso de descomposición mediante corriente eléctrica). "La mayor ventaja es que ya no volverá a molestar el sonido del motor cuando nos aproximemos a las ballenas, con lo que la experiencia será aún más maravillosa", cuenta Sigursveinsson, el capitán del barco.
Airbus prueba pilas de hidrógeno
El fabricante aeronáutico europeo Airbus informó recientemente que ha probado con éxito -y en vuelo- la tecnología de la pila de combustible de hidrógeno para alimentar los sistemas hidráulico y eléctrico de sus aviones.Las pruebas, realizadas este mes, han permitido comprobar que el dispositivo generó hasta 20 kilovatios de potencia eléctrica sin producir más emisión que 10 litros de agua. El sistema se puso a prueba con fuertes oscilaciones de gravedad, lo que a juicio de Airbus confirmó su "robustez" .El vicepresidente de ingeniería de Airbus, Patrick Gavin, destacó que "la pila de combustible ofrece un tremendo potencial medioambiental y grandes ahorros operativos".

crean "caucho magico"

Tomado de BBC Mundo:
Un grupo de investigadores franceses inventaron un material que es capaz de repararse a sí mismo en caso de ser cortado en dos.
El producto, que todavía no tiene nombre, es una especie de hule artificial hecho de aceite vegetal y un componente de la orina.

Según la revista científica Nature, esta sustancia tiene la habilidad de producir superficies, que al ser cortadas, conservan una fuerte atracción química entre ambas partes.
Las piezas vuelven a juntarse sin necesidad de pegamento o de un tratamiento especial, como si nunca hubieran sido separadas.
Esta extraordinaria característica se logró gracias a una cuidadosa ingeniería de las moléculas en el material.
Actualmente los científicos franceses ya se encuentran produciendo grandes cantidades de este caucho artificial en París, en los laboratorios del Instituto de Educación Superior de Química (ESPCI, por sus siglas en francés).
Los investigadores aseguran que el proceso es prácticamente "verde", y podría serlo completamente con unos pocos ajustes.
"Pequeñas manos"
El secreto de la sustancia radica en la manera en cómo se sostienen las moléculas entre sí.

El material está hecho de aceite vegetal y un componente de la orina.
Según el doctor Ludwik Leibler, quien encabezó la investigación, un pedazo de caucho común es en realidad una molécula con millones de millones de pequeñas unidades que están soldadas químicamente para formar una enmarañada red.
La elasticidad se produce gracias a que los ramales de la red están sujetos como en un acordeón: al estirarlos se alargan, y al soltarlos vuelven a su forma original.
Sin embargo al romper el caucho (y la mayoría de cuerpos sólidos), se quiebran también las sueldas químicas, conocidas como enlaces covalentes.
Este rompimiento no se puede reparar, así como un pedazo de hule no puede ser remodelado o reformado.
"Queríamos ver si podíamos crear un material parecido al caucho usando pequeñas moléculas", comentó Leibler a la BBC.
El truco fue reemplazar los enlaces covalentes con conexiones más débiles conocidas como enlaces de hidrógeno.
Estos enlaces son como pequeñas manos pertenecientes a moléculas vecinas, que se toman una de la otra, pero que se sueltan al ser cortadas.
Es así que el doctor Leibler se dio cuenta que el nuevo caucho no sólo podría ser reciclado y reformado cuantas veces se necesite, sino que al romperse, separarse o cortarse, las manos estarían estiradas, listas para volver a juntarse.
Juego de niños
Francois Tournilhac, jefe del laboratorio del doctor Leibler, me hizo una demostración del caucho "autorreparador".
Tomó una hebra del material amarillento (el mismo color del aceite de maíz) y lo cortó en dos con una hoja de afeitar. Posteriormente me mostró las superficies cortadas y las volvió a unir ejerciendo un poco de presión.

Los niños siempre están rompiendo sus juguetes. ¿No sería genial poder repararlos de una manera tan sencilla?
Ludwik Leibler
Casi inmediatamente la unión se volvió lo suficientemente fuerte como para tomar la hebra desde una de sus puntas.
Una hora después los enlaces se regeneraron, y fue posible estirar la hebra al doble de su tamaño sin que se evidencie ningún signo de debilidad en donde se realizó el corte.
Una de sus aplicaciones naturales sería para usarlo como sellos "autoreparadores", dice Liebler.
Por ejemplo, si un sello de compresión se daña por un objeto puntiagudo, se repararía a sí mismo.
Pero además tiene algunas sugerencias más pícaras.
"¿Por qué no usarlo como un material para construir juguetes? Los niños siempre están rompiendo sus juguetes. ¿No sería genial poder repararlos de una manera tan sencilla?", dice Leibler.
El material fue desarrollado con el apoyo de la empresa francesa Arkema, que actualmente está investigando aplicaciones comerciales para el producto.

Un auricular para jugar con el cerebro

Tomado de BBC mundo:
Los jugadores pronto podrán interactuar con el mundo virtual usando únicamente sus pensamientos y emociones.
El neuro auricular Epoc que interpreta la interacción de las neuronas del cerebro saldrá a la venta este año.
"Capta la actividad eléctrica del cerebro y envía señales inalámbricas a una computadora", afirmó Tan Le, presidenta de la firma Emotiv, de propiedad estadounidense y australiana.
"Permite al usuario manipular un juego o entorno virtual de manera natural e intuitiva", añadió.
El cerebro está formado por unas 100.000 millones de células nerviosas o neuronas, las cuales emiten un impulso eléctrico cuando interactúan. El auricular usa tecnología conocida como electroencefalografía (EEG) no invasiva para captar la actividad neurológica.
Según Le: "Emotiv es una empresa de ingeniería neurológica y hemos creado un interfaz cerebro computadora que lee los impulsos eléctricos del cerebro y los convierte en órdenes que puede aceptar un video juego permitiendo controlar un juego de forma dinámica".
Los auriculares que captan la actividad neurológica no son nuevos, pero la presidenta de la compañía asegura que el Epoc fue el primer aparato comercial usado para juegos.
"Éste es el primer auricular que no requiere una amplia red de electrodos o un técnico para calibrar o dirigirlo y no requiere poner gel en el cuero cabelludo", afirmó.
El uso de la electroencefalografía en las prácticas médicas data de hace casi 100 años pero fue sólo en los años 70 cuando el procedimiento fue usado para explorar la interfaz entre el cerebro y la computadora.
Expresiones y emociones
(El auricular) capta la actividad eléctrica del cerebro y envía señales inalámbricas a una computadora
Tan Le, presidenta de Emotiv
La tecnología Epoc puede usarse para proporcionar verdaderas expresiones faciales a las expresiones de avatares de jugadores. Así por ejemplo, cuando un jugador sonríe, guiña el ojo o hace una mueca, el auricular detecta la expresión y la transmite al avatar en un juego.
También puede leer las emociones de los jugadores y traducirlas al mundo virtual. "Podría usarse el auricular para mejorar el realismo de las respuestas emocionales de los personajes de inteligencia artificial de los juegos", dijo Le.
"Si reíste o te sentiste feliz tras matar a un personaje en un juego, tu compañero virtual podría llamarte la atención por ser demasiado cruel", añadió.
El auricular de US$299 tiene un giroscopio que dirige el movimiento y un dispositivo inalámbrico para comunicarse con un receptor USB conectado a la computadora.
El auricular Emotiv podría detectar más de 30 expresiones, emociones u acciones diferentes.
IBM
Éstas incluyen excitación, meditación, tensión y frustración. Las expresiones faciales incluirían sonreír, reír, guiñar el ojo y enojo (frunciendo el ceño). Además de acciones cognitivas como empujar, estirar, levantar, tirar y rotar (en seis ejes distintos).
Los jugadores serán capaces de mover objetos en el mundo virtual simplemente pensando en ello.
Emotiv está trabajando con IBM para desarrollar tecnología para "mercados de negocios estratégicos y mundos virtuales".
Según Paul Ledak, vicepresidente de convergencia digital de IBM, los interfaz cerebro computadora como el auricular Epoc son un componente importante del futuro Internet en tres dimensiones y el futuro de las comunicaciones virtuales.
AURICULAR PARA JUGAR CON LOS PENSAMIENTOS

Los sensores responden a impulsos eléctricos detrás de pensamientos distintos, permitiendo al cerebro del usuario influenciar el juego directamente
Pensamientos conscientes, expresiones faciales y emociones inconscientes pueden ser detectadas
El giroscopio permite controlar el cursor o la cámara con movimientos de cabeza
El auricular utiliza wi-fi para conectarse a una computadora

Dormitar puede ser peligroso

Tomado de BBC Mundo:
Las personas mayores que involuntariamente cabecean durante el día corren un riesgo cuatro veces mayor de sufrir ataques cerebrovasculares, señala un nuevo estudio.
Según esta investigación, hecha por científicos estadounidenses, quienes acostumbran dormitar en el día tienen entre dos y cuatro veces más posibilidades de sufrir ataques o derrames cerebrovasculares que quienes no lo cabecean.
Durante una conferencia Internacional sobre ataques cerebrovasculares, el equipo de investigadores recomendó a los médicos supervisar a las personas mayores que cabecean hasta quedarse dormidas frente al televisor.
En el estudio se le preguntó a unas 2.000 personas cuán menudo se quedaban dormidas ante diferentes situaciones.
La lista incluía pequeñas siestas frente al televisor, sentados y hablando con alguien, sentados tranquilamente después de un almuerzo sin bebidas alcohólicas y, brevemente, al conducir un auto en medio del tráfico.
El riesgo de ataque en los dos siguientes años fue 2,6 mayor en la gente que se dejababa vencer ocasionalmente por el sueño, en comparación con quienes no lo hacían.
Entre quienes señalaron que se quedaban dormidos frecuentemente el riesgo fue 4,5 mayor.
Los investigadores también encontraron que aumentó el riesgo de ataque cardíaco o muerte por enfermedad vascular.
"Son cifras significativas", dijo la doctora Bernadette Boden-Albala, profesora asistente de neurología en la Universidad de Columbia, Nueva York, y encargada del estudio.
"Nos sorprendió que el impacto fuese tan grande para un período tan corto", aseveró.
Mal sueño
Investigaciones previas mostraron que quienes sufren de apnea del sueño -cese de la respiración mientras se duerme- tienen una posibilidad mayor de ataque cerebrovascular.

Quedarse dormido de día frente al televisor podría ser dañino para la salud.
Podría ser que los cabeceos involuntarios de día sean una señal de mal sueño en la noche debido a la apnea.
"Con lo que sabemos ahora, vale la pena evaluar a los pacientes que tienen problemas para dormir", dijo la doctora Bodem-Albala.
El doctor Heinrich Audebert, especialista en ataques cardiovasculares del Hospital St. Thomas, de Londres, encontró lógicos los resultados.
"La apnea del sueño es un factor de riesgo para ataques cardiovasculares y en los países mediterráneos la siesta está asociada con un leve aumento del riesgo de ataques", dijo.
Agregó Audebert que los pacientes que tenían apnea del sueño mostraban subidas de presión durante la noche.
Otra causa potencial para las conclusiones del estudio podrían ser leves ataques cardiovasculares no diagnosticados que provocan daños en el cerebro y y le dan más sueño a la persona durante el día, añadió.

martes, 19 de febrero de 2008

El Blu-Ray gana la batalla

Tomado de El tiempo.com
Toshiba se dispone a aceptar la derrota de su disco HD DVD, que le significará cientos de millones de dólares en pérdidas.
En los años 80 el Betamax de Sony perdió contra el VHS (de JVC) la batalla por imponer el formato estándar de la industria para video casero. Pero Sony acaba de obtener la revancha un cuarto de siglo después.
El disco Blu-ray de Sony, que se usa para distribuir películas de cine en alta definición (entre otros contenidos), ganó la guerra comercial que libraba desde hace casi dos años contra el HD DVD de Toshiba. Un alto funcionario de Toshiba reveló que su compañía planea retirarse del negocio de los reproductores de HD DVD, según la agencia de noticias Reuters.
Aunque esa empresa no ha expedido un comunicado oficial, la inminencia de la decisión hizo que las acciones de Toshiba subieran en la bolsa de valores de Tokio. La razón es que se evita alargar una lucha cuyo desenlace ya se esperaba desde enero del 2008, cuando el estudio de cine Warner -el mayor productor de películas de cine en DVD de Estados Unidos- anunció que sus próximos estrenos solo estarían disponibles para discos Blu-ray.
Desde ese momento comenzó a derrumbarse el castillo de naipes que había construido Toshiba, pues con la partida de Warner quedaba solo con el apoyo de dos estudios grandes -Paramount y Universal- lo que le garantizaban una participación inferior al 25 por ciento en el mercado de películas de alta definición.
Y aunque a finales de enero Toshiba intentó recobrar el terreno perdido -rebajó a la mitad el precio de sus reproductores de HD DVD- la medida no fue efectiva, e incluso se consideró desesperada. De hecho, según el diario The Wall Street Journal, en ese mes el 80 por ciento de las ventas de películas de alta definición fueron del formato Blu-ray.
Ante esos resultados grandes distribuidores de Estados Unidos, como Best Buy y Walmart, decidieron tomar partido en la contienda y le dieron la estocada final al HD DVD la semana pasada, cuando anunciaron que solo venderían reproductores y discos del formato de Sony.
"Hace mucho que se necesitaba terminar con la guerra de formatos, ya que ha frustrado y confundido a los consumidores", le dijo a Reuters Claudio Checchia, analista de la firma de investigación de mercados IDC.
La retirada de Toshiba del negocio de reproductores y películas de alta definición le significará a la compañía cientos de millones de dólares en pérdidas, de acuerdo con el The Wall Street Journal.

Guerra del DVD: el ganador es..

Tomado de BBC Mundo:
La guerra de los formatos de alta definición de DVD parece tener un ganador: Toshiba anunció que está revisando su sistema HD-DVD, lo que significa el triunfo para la tecnología Blu-ray de su rival Sony.
Luego del anuncio, las acciones de Toshiba aumentaron un 5% tras saberse que la compañía japonesa estudia una posible retirada del mercado del formato HD DVD.
Según informó el corresponsal de la BBC en Tokyo, Chris Hogg, la compañía aún no ha tomado ninguna decisión, pero diversos analistas esperan que Toshiba anuncie su retirada definitiva.
En los últimos meses, el sistema HD DVD empezó a perder la batalla después de que los mayores estudios de cine estadounidenses apoyaran a su rival Blu-ray. Los estudios, por supuesto, no deseaban distribuir sus películas en dos formatos.
"Es necesario detener sus pérdidas y centrar sus recursos en negocios más prometedores", dijo el analista Koichi Ogawa, de Daiwa SB Investments.
Una muerte anunciada
Desde 2007, Blu-ray y HD-DVD mantienen una lucha por liderar el mercado de formato de alta definición DVD y reavivar así un negocio por valor de $24 mil millones.
Pero el mes pasado Warner Brothers se convirtió en el quinto estudio en pasarse al formato Blu-ray.
Anteriormente, compañías de alquiler de video como Blockbuster y Netflix decidieron retirar paulatinamente el HD-DVD de sus establecimientos.
El gigante minorista Wal Mart también anunció que solo vendería los formatos Blu-ray en sus 4.000 tiendas de Estados Unidos.
¿Decisión precipitada?

La decisión de abandonar el formato HD DVD ha sido aplaudida por inversores y analistas.
No hay mucha diferencia entre ambos formatos, con una mejor calidad de imagen y sonido, así como una mayor capacidad de almacenamiento.
Sin embargo, son incompatibles entre si y los consumidores se vieron ante el dilema de elegir entre aparatos que solo pueden reproducir un tipo de disco.
Solo un aparato sur-coreano de la firma LG puede reproducir ambos formatos, pero su costo es de unos $600, casi el doble que los modelos de Sony y Toshiba.
La situación recuerda a la lucha entre los formatos de video Betamax y VHS durante la década de los 80 ocasionando grandes pérdidas a la industria.
En este sentido, la decisión de Toshiba de abandonar el HD DVD solo dos años después de su lanzamiento ha sido aplaudida por inversores y analistas.
Tras saberse la noticia, las acciones de Toshiba aumentaron un 5,7%, una de las mayores subidas del índice bursátil japonés Nikkei 225 en los últimos días.

¿Planetas con vida?

Tomado de BBC Mundo:
Planetas rocosos capaces de albergar vida podrían ser más comunes en nuestra galaxia de lo que se pensaba, indica un reciente estudio.
Nuevas evidencias sugieren que más de la mitad de las estrellas similares a nuestro Sol en la Vía Láctea podrían tener sistemas planetarios parecidos.
Los astrónomos consideran que podrían haber cientos de "tierras" aún por descubrir más allá de nuestro sistema solar.
La Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés) presentó recientemente sus ultimos hallazgos en materia de planetas..
Observaciones de la NASA
Michael Meyer, astrónomo de la Universidad de Arizona, considera probable que existan planetas iguales a la Tierra alrededor de estrellas como el Sol.
Esperamos descubrir una gran cantidad de planetas
Alan Stern, NASA
"Nuestras observaciones sugieren que entre el 20% y el 60% de las estrellas iguales al Sol tienen planetas rocosos parecidos a los que terminaron generando el planeta Tierra", afirmó.
"Esto es muy excitante", dijo.
Meyer y su equipo emplearon el telescopio de la agencia espacial estadounidense Spitzer para observar un grupo de estrellas con masas similares a la del Sol.
Detectaron discos de polvo cósmico alrededor de algunos de los grupos de estrellas más jóvenes.
Se cree que el polvo es el resultado de escombros rocosos que colisionan y se combinan formando planetas.
La NASA lanzará próximamente la misión espacial Kepler con el fin de hallar planetas con el mismo o menor tamaño que la Tierra, así como nuevos datos sobre estos mundos aún por descubrir.
Mundos de hielo
Algunos astrónomos creen que pueden haber cientos de pequeños cuerpos rocosos fuera de nuestro Sistema Solar e incluso "Tierras" congeladas.
Tenemos que encontrar el planeta con la masa adecuada y tiene que estar a una distancia idónea de la estrella
Debra Fischer, Universidad Estatal de San Francisco
El investigador de la Nasa, Alan Stern, considera que han descubierto solo la punta del iceberg acerca de los planetas de nuestro propio sistema solar.
"Nuestra anterior idea de que el sistema solar tenía nueve planetas será sustituida por la idea de que hay cientos, si no miles, de planetas en nuestro sistema solar", dijo a la BBC.
Él cree que muchos de estos planetas están congelados, otros son rocosos y algunos podrían tener la misma masa que la Tierra.
"Puede ser que hayan objetos con la masa de la Tierra en la nube de Oort (una nube que rodea nuestro sistema planetario) pero a esa distancia estarían congelados", añadió Stern.
"Su aspecto sería como el de una Tierra helada", expresó.
La zona "Goldilock"
El entusiasmo ante los últimos hallazgos viene de la idea de que algunos de estos planetas podrían contener vida o permitir el asentamiento de colonias humanas en un futuro.
La clave de esta búsqueda, dice Debra Fischer de la Universidad Estatal de San Francisco, California, está en la zona Goldilock.
Se trata de un área del espacio cuya distancia respecto a la estrella permite que un planeta tenga una superficie ni muy fría ni muy caliente, lo suficiente como haya agua líquida.
El encuentro del AAAS concluye el próximo lunes.